
Secciones
Destacamos
Túnica y mantolín de terciopelo blanco. La imagen de Nuestro Padre Jesús de la Redención ya está situada sobre el paso que le llevará desde el convento de San Esteban (19 horas) hasta la Catedral. La Archicofradía del Rosario mantiene una nómina importante de 400 hermanos, pese a ser la hermandad más joven de entrar en la Semana Santa con apenas cinco años de ver a la talla de Navarro Arteaga en las calles, con una participación que supera el 80 % de tarjetas de salida retiradas para participar en la procesión.
La procesión sigue avanzando en los estrenos con diseños muy cuidados como el que se verá hoy con los nuevos hábitos de los monaguillos: bajo diseño de Óscar Rodríguez San Dionisio y confección de José Antonio Arroyo Villoria. Se compone de túnica de lino en color vino, roquete de tela de batista blanca con decoración de jaretas y encajes en el bajo y mangas, y esclavina o capelina abierta de terciopelo negro para anudar al cuello con lazo. Lleva el cristograma en color vino con ribete en oro cosido sobre el lado izquierdo y porta la medalla de la hermandad. La esclavina sólo se usará para la procesión de Semana Santa de la Archicofradía.
Noticia relacionada
También se espera que se vea en la calle un juego de faroles granadinos en forma de estrella, en alusión a Santo Domingo. Acompañarán e iluminarán al estandarte del Santo Rosario. Este elemento estaba previsto que se estrenara en la procesión de octubre, pero no pudo hacerlo debido a la lluvia.
Al igual que en los años anteriores, la Banda de Cornetas y Tambores de la Santísima Trinidad de Palencia serán los encargados de guiar a la procesión. El hermano mayor del Rosario, Javier Casas, confiesa que la cofradía no «arriesgará» en caso de que haya altas probabilidades de lluvia en el momento que está prevista la salida de la procesión. De hecho, no se plantean hacer un recorrido recortado. Esta decisión la tomarían solo en caso de que la lluvia les cogiera en la calle.
Entre los elementos más llamativos de la cofradía se encuentran el llamativo hábito blanco de los nazarenos con el capirote más alto de la Semana Santa de Salamanca con 110 centímetros, así como la cola del hábito recogida al brazo como motivo romántico del siglo XIX. La carga de los pasos se realiza a costal, un modo de llevar los pasos que también realiza la Hermandad de Jesús Despojado y la Dominicana.
Será la primera vez que la cofradía pase junto al homenaje en la calle Jesús que la Junta de Semana Santa, en representación de todas las cofradías, rindió en la pared a Óscar Rodríguez, hermano mayor fallecido hace casi dos años.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a LAGACETADESALAMANCA!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en LAGACETADESALAMANCA.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.