Borrar
Hoya de las Majaetas en Pinedas. FOTOS: PABLO MONTES
Los rincones más fascinantes y escondidos de Salamanca

Los rincones más fascinantes y escondidos de Salamanca

Cascadas ocultas, puentes con una leyenda negra y cuevas que esconden un tesoro. Hacemos un viaje por la Salamanca más desconocida

Miércoles, 16 de octubre 2019, 14:18

En la era de las redes sociales donde se muestra cada lugar que visitamos, resulta muy complicado guardar ases en la manga. Una simple foto en Instagram es suficiente para que un rincón bucólico, desconocido y escondido, se transforme en una auténtica romería. En Salamanca afortunadamente existen parajes que se mantienen en un discreto segundo o tercer plano. Su complicado acceso y su falta de promoción hacen que sean prácticamente vírgenes. Precisamente por eso tienen un carácter más singular. Llegar hasta ellos es disfrutar del auténtico significado de las palabras sosiego, tranquilidad y calma. Vamos a hacer un repaso de algunos de ellos. Pero podéis estar tranquilos, esto no va a significar que de la noche a la mañana acudan hordas de turistas, ya que sólo son aptos para aficionados al senderismo que se sepan guiar.

Cueva de la Mora

Es uno de los rincones más mágicos de la provincia de Salamanca. Situada en el término de Navarredonda de la Rinconada como un balcón extraordinario de la sierra de la Quilama, esta cueva vertical abierta en la durísima roca de cuarzo cuenta con una leyenda muy singular protagonizada por la Cava o Florinda, la hija del conde ceutí don Julián, que se enamoró perdidamente del último rey godo, don Rodrigo. El relato asegura que, tras la invasión musulmana, Rodrigo, y Florinda se refugiaron en el Castillo Viejo de Valero que, a través de túneles, se comunicaba con la Cueva de la Mora. El rey huyó a Viseu cuando el conde don Julián y los musulmanes llegaron al Castillo, y Florinda quedó esperándole sepultada con el oro del tesoro de Alarico en las entrañas de la sierra que ahora lleva su nombre.

Powered by Wikiloc

La Cueva de la Mora es en realidad un pozo vertical de unos 8 o 10 metros que conduce a una galería de 25 metros de largo. Al final de ésta, se divide en dos, un túnel ascendente en dirección a San Miguel de Valero que está cegado y otro descendente que también está cerrado con piedras. Hasta aquí se ha explorado.

Para llegar a la Cueva de la Mora existen diferentes alternativas, todas ellas para personas acostumbradas al senderismo y la montaña. Desde La Bastida se llega por el camino que sale de su cementerio y desde Navarredonda de la Rinconada hay una ruta que pasa por los molinos de cal y el paraje de Las Fuentes.

Chorrera de Jigareo

Seguimos en la sierra de la Quilama para descubrir otro paraje singular y desconocido. Se trata de una pequeña cascada oculta entre la vegetación que surge casi como una aparición mariana en mitad de un frondoso bosque. A la cascada de Jigareo se llega por una complicada ruta de senderismo que parte de las inmediaciones del paraje de Castilldecabras en San Miguel de Valero y en la que hay que abrirse paso entre la vegetación. El sendero ha desaparecido aunque en su día esta zona fue refugio de pastores y un vergel en el que se cultivaban huertos con cerezos, higueras, patatas, alubias e incluso fresas.

Powered by Wikiloc

La chorrera de Jigareo es un regalo inesperado escondido en una especie de reducido habitáculo rodeado de hiedras y helechos. La banda sonora la pone el sonido del agua golpeando contra la roca granítica. Un auténtico lujo.

Puente de los Diablos

El puente de los Diablos o de las Brujas es una bella construcción medieval de dos ojos situada en la pedanía de Porqueriza, perteneciente a La Mata de Ledesma. En medio de un bucólico paisaje típico de la dehesa con encinas, matorrales y roquedos, aparece como de la nada este puente para salvar un pequeño arroyo conocido como el río Seco o la ribera Parda. El padre César Morán en su obra “Alrededores de Salamanca” asegura que formaba parte de un camino o calzada en la ruta entre Salamanca y Yecla de Yeltes, pero lo cierto es que su ubicación, alejada de un núcleo urbano, le confiere un carácter más enigmático.

Un sendero que parte de las pocas casas que quedan en pie en la pedanía de Porqueriza conduce al puente de los Diablos después de caminar alrededor de un kilómetro. Una vez allí, la pregunta es obligada. ¿Cuál es el origen de una construcción que además se encuentra en un perfecto estado de conservación? El misterio precisamente es ese, la ausencia de una explicación lógica. La obra “Puentes singulares de la provincia de Salamanca” editada por la Diputación asegura que, después de intentar recoger alguna leyenda relacionada con el puente en Porqueriza y La Mata de Ledesma, los autores no consiguieron conocer ninguna tradición oral al respecto. Nadie sabe a ciencia cierta cuál es el motivo de que se bautizara con nombres tan exotéricos como de los Diablos o de las Brujas, aunque todo hace indicar que detrás de su construcción no hay una leyenda negra ni nada similar.

Hoya de las Majaetas

El río Alagón es un auténtico espectáculo natural. Ya sea en su tramo más próximo a Sotoserrano donde se produce la desembocadura del Cuerpo de Hombre; en la zona de los meandros donde limita con Extremadura; o en el entorno de Miranda del Castañar donde forma una serie se hoyas en la roca granítica. Una de esas hoyas es conocida como Las Majaetas y se encuentra en el lugar donde el río Sangusín desemboca en el Alagón, en las proximidades de la localidad de Pinedas.

Powered by Wikiloc

En la hoya de las Majetas, el granito por donde transita el río va adquiriendo formas imposibles. Una especie de cañón con pozas y cascadas que en época de lluvias adquiere un encanto singular.

Sigues a Pablo Montes. Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca Los rincones más fascinantes y escondidos de Salamanca