Secciones
Destacamos
Grecia es sin duda uno de esos países, heredero de un gran imperio cultural y del saber que ha dejado una huella imborrable nuestra historia, al que muchas personas desean viajar en algún momento de su vida.
Pero no hace falta cogerse un avión para visitar uno de sus monumentos más reconocidos, el Partenón, o, al menos, a su 'hermano gemelo', situado en un pueblo de Cantabria.
Arenas de Iguña, es el municipio en el que se encuentra, entre otros muchos monumentos, la Iglesia de San Jorge, que según el portal de Turismo de la página del ayuntamiento del municipio, fue encargada su construcción en 1890 como capilla-panteón por los Duques de Santo Mauro, levantándose sobre las ruinas de una antigua ermita medieval.
Se destaca por su diseño inspirado en un templo romano, que cuenta con 40 columnas de orden corintio. Por esta razón, es popularmente conocida como El Partenón, siendo uno de los escasos edificios neoclásicos de Cantabria y el más destacado de todos.
Su estructura incluye un arquitrabe, una cornisa de billetes y un frontón triangular. Además, los Duques la donaron al pueblo para que funcionara como iglesia parroquial.
Pero este 'Partenón' no es el único motivo de peso que tenemos para visitar el municipio, Arenas de Iguña alberga varios atractivos monumentales que destacan por su valor histórico y arquitectónico.
Entre ellos, el Palacio de los Hornillos, construido en el siglo XIX en estilo inglés, es conocido por haber sido escenario de la película 'Los Otros', mientras que el Palacio de los Ceballos, una edificación renacentista del siglo XVII, exhibe el escudo de la familia en su fachada. La Torre de Quevedo, una torre medieval del siglo XV situada en Los Llares, representa la arquitectura militar de la época.
Muy cerca, aunque técnicamente en Bárcena de Pie de Concha, se encuentra la Ermita de San Román de Moroso, un destacado ejemplo de arte mozárabe del siglo X.
Además, el municipio cuenta con varias casonas montañesas de los siglos XVII y XVIII que reflejan la arquitectura tradicional de Cantabria, y el pintoresco Puente de los Moros, un puente de piedra medieval que cruza el río Besaya, completa el recorrido monumental de esta encantadora región.
Para llegar a Arenas de Iguña desde Valladolid por carretera, lo ideal es tomar la A-62 en dirección a Palencia y Burgos. Una vez en Burgos, proseguir por la A-73 hacia Aguilar de Campoo, y desde allí incorporarse a la A-67 en dirección a Reinosa y Santander. Esta autovía lleva hacia Cantabria, donde se debe tomar la salida 152 hacia Arenas de Iguña, que conduce directamente al municipio a través de carreteras locales. El trayecto abarca unos 210 kilómetros y se realiza en aproximadamente 2 horas y 30 minutos, disfrutando de un recorrido cómodo y mayormente por autovías.
Para llegar a Arenas de Iguña desde Salamanca por carretera, lo recomendable es tomar la A-66 en dirección a Zamora y, una vez allí, continuar hacia Benavente. En Benavente, incorpórse a la A-67 en dirección a Palencia y Santander. Después de pasar por Palencia, seguir en dirección norte por la misma autovía, hacia Cantabria. Al aproximarse a Arenas de Iguña, tomar la salida 152 para llegar al pueblo a través de carreteras locales. Este trayecto cubre aproximadamente 270 kilómetros y tiene una duración de unas 3 horas y 15 minutos, con la comodidad de transitar mayormente por autovías.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.