Secciones
Destacamos
Lunes, 31 de mayo 2021, 17:21
Asturias, inmensa en su oferta cultural, gastronómica y etnográfica en su inigualable marco natural, asombrará al más iniciado. ‘Asturias a lo grande’ es una iniciativa de Turismo Asturias que aglutina a todo el sector turístico, preparado para recibir al visitante con atractivas actividades vinculadas a ... todos los escenarios de este maravilloso contenedor de sensaciones.
¿En qué consiste ‘Asturias a lo grande’?
La segunda edición de ‘Asturias a lo grande’ se llevará a cabo desde el 1 de junio hasta el 21 de diciembre de 2021 (exceptuando la temporada alta: del 15 de Julio al 31 de agosto) y consiste, como en la anterior ocasión, en la variadísima oferta de experiencias que Asturias invita a vivir y a las que el viajero puede optar a partir de la reserva de dos noches de estancia en el Principado, dentro de este período. Estas actividades, enmarcadas en la naturaleza, gastronomía, cultura o el bienestar completarán el disfrute del visitante que se adhiera a este programa de edición limitada.
Para ello, solo hay que seleccionar entre los más de 250 alojamientos, de todo tipo, o las 16 agencias de viajes autorizados en la web: www.asturiasalogrande.com. Hay un sinfín de atractivas actividades y 140 proveedores de experiencias que garantizarán que esos días en Asturias sean inolvidables. El visitante decide los destinos dentro del Principado y las experiencias, en el número que le correspondan, de entre esa cantidad de ideas tan sugerentes.
Así, cuantas más noches de estancia se contraten, se tendrá opción a disfrutar de más actividades. Por ejemplo, dos noches consecutivas dan derecho a una actividad por persona y, para estancias de tres o más noches, se podrá disfrutar de dos actividades por persona o de la degustación de un menú gastronómico en las ‘Mesas y Sidrerías de Asturias’.
Rutas hiladas por la cultura
Sumergirse en la cultura asturiana será fácil si comenzamos por uno de los períodos más reveladores, la Prehistoria. Adentrarnos en réplicas de cuevas rupestres y contemplar los legados pictóricos de los hombres de aquella era resultará fascinante en el Parque de la Prehistoria de Teverga (www.parquedelaprehistoria.es), que exhibe reproducciones de pinturas rupestres de los abrigos más conocidos del mundo: Altamira, Lascaux o Tito Bustillo y, en el exterior, la llamativa presencia de animales de origen prehistórico como caballos, uros, gamos, ciervos o bisontes.
Asturias atesora un legado histórico, etnográfico y cultural que surge a cada paso.
Ya un poco más cercanos a nuestros días son los mundos pretéritos de nuestros antepasados, perfectamente captados en los Museos Etnográficos de Asturias, como por ejemplo, en el suroccidente, el Museo Etnográfico de Grandas de Salime (www.museodegrandas.es). Un magnífico ejemplo de ambientación etnográfica y doméstica que nos muestra diversos entornos del mundo campesino: las cuadras para los animales, los oficios masculinos y femeninos, las zonas domésticas y las fiestas populares, entre otros detalles.
Y, ¡cómo no! El visitante ha de conocer de cerca el mundo de la Minería pues es otro de los hitos esenciales del Principado. El recorrido de dos kilómetros en un remozado tren minero por las instalaciones de una mina real en el Ecomuseo Minero Valle de Samuño (www.ecomuseominero.es) servirá de asombrosa aproximación a la cotidianeidad minera. Al final del trayecto, en el exterior, nos aguarda, imponente, el Castillete del Pozu San Luis, como vestigio de este motor de la economía de Asturias, así como otras interesantes instalaciones complementarias que nos ilustrarán perfectamente acerca del mundo minero.
Visitas guiadas a capitales y villas de Asturias
Las principales capitales de Asturias: Oviedo/Uviéu (capital del Principado), Gijón/Xixón o Avilés o las villas marineras de L.luarca, Castropol, Llanes y Ribadesella/Ribeseya, así como otras interesantes localidades asturianas como son Villaviciosa o Llangréu/Langreo, no tendrán secretos para el visitante de ‘Asturias a lo grande’ si elige alguna de estas visitas guiadas en la compañía de un guía oficial de Turismo.
Otras opciones para conocer de la mano de un guía y dependiendo de la ubicación del alojamiento serían Taramundi (Reserva de la Biosfera Oscos-Eo) y su bellísimo núcleo rural de tan arraigada tradición cuchillera y turística; Mieres (Comarca de la Montaña Central) con su conocido pasado industrial y minero y la villa de Cangas del Narcea (Reserva de la Biosfera Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias) de milenaria tradición enológica y repleta de casas blasonadas, y de puentes: de un vistazo se avistan hasta seis.
Las visitas guiadas a estos enclaves, principales y peculiares, y cuya elección podría resultar del agrado de los turistas amantes de los tours guiados culturales, redondearían el exhaustivo conocimiento de ‘Asturias a lo grande’ alternando con cualquiera de las atractivas actividades que Asturias les invita a vivir y que el viajero puede elegir de entre una muy tentadora oferta.
Estos interesantes paseos guiados urbanos se compaginan perfectamente con oxigenantes itinerarios por la Naturaleza que proporcionarán el tan necesario equilibrio saludable para el cuerpo y el espíritu.
Y es que en Asturias, beneficiarnos de ese nexo con la Naturaleza es tremendamente sencillo. Bien a través de la enorme variedad de rutas que jalonan el territorio astur -tanto en bici, como a pie- como en las reconfortantes inmersiones en bosques y otras intensas conexiones con el Medio Natural en los frescos ríos asturianos, el azul mar Cantábrico, o las cautivadoras sendas costeras, el bienestar físico y espiritual está asegurado.
Conociendo en bici Cabo Blanco y Cabo Busto
Recorrer Asturias en bici puede resultar un placer insuperable para los amantes de este deporte. Existen por todo el territorio astur unas vías verdes o antiguas vías de los trenes mineros que unen poblaciones rurales de la manera más cómoda. Sin embargo, para los amantes del mountain bike, el Principado también es un paraíso.
La franja costera del Parque Histórico del Navia goza de una serie de puntos clave para avistar parajes asombrosos como la ensenada de Porcía, el Cabo Blanco o el puerto de El Porto/Viavélez. Asimismo, el Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias Reserva de la Biosfera, territorio osero y de artesanos de la cerámica negra, acoge al río Narcea que bordearemos con nuestras bicis y que es lecho de unos de los mejores salmones y truchas de Asturias.
Otro de los ríos salmoneros por excelencia en el Principado es el Sella. Disfrutando de la atractiva ruta del Salmón con nuestra bici al borde de este emblemático río conoceremos más secretos acerca de la vida de este pez icono de Asturias. Aunque, si lo que apetece es ir un poco por libre a la hora de recorrer Asturias, también existe a disposición un servicio de alquileres de bici.
Senderistas por la Asturias más natural
Elegir entre los 1.200 kilómetros de sendas que atesora Asturias resulta un reto, porque todas las rutas de senderismo y sus entornosson irresistibles. Cascadas, ríos, caminos o pueblos abandonados conforman un menú de ideas naturales muy apetecibles. ‘Asturias a lo grande’ ofrece la posibilidad al visitante de conocer algunas de ellas.
Cascadas, ríos, caminos o pueblos nos esperan en las rutas a pie
En Redes (Comarca del Valle del Nalón), una de las siete Reservas Mundiales de la Biosfera del Principado, se encuentra la Ruta del Tabayón del Mongayu (Caso) y su formidable cascada. Mientras, la Ruta Foces del río Pendón en Nava (Comarca de la sidra), pleno Camino de Santiago, nos muestra las ‘foces’ calizas horadadas por el río en medio de un paraje onírico y medieval.
La idea de realizar una “inmersión” en un bosque de hayas resulta muy sugerente. En la Ruta del Bosque de Peloño en Ponga (Comarca del Oriente) y Reserva Mundial de la Biosfera nos imbuiremos en su hayedo, observados por pájaros carpinteros y buitres, mientras llegamos a la bellísima Vega del Arcenorio, decorada con las cabañas de pastores y sus ganados.
Pero, si se viaja con niños hay que programar recorridos amenos, como la Ruta del Camín Encantau, en el valle de Ardisana, Llanes (Comarca Oriental) en la que divertidas y didácticas tallas de madera nos ilustrarán sobre el apasionante mundo de la mitología astur.
Y, por último, continuando por la onírica Ruta de la Seimeira (Oscos-Eo) en otra de las Reservas de la Biosfera que hay en Asturias, la de Oscos-Eo, nos adentraremos en pueblos abandonados como el de A Ancadeira, o en misteriosos valles como el del Desterrado.
Verde hierba, azul-mar: ¡una combinación infalible!
En Asturias existe la apetecible opción de realizar innumerables rutas de senderismo costeras teniendo como telón de fondo playas, pastos, sierras y vestigios prehistóricos. La experiencia resulta enormemente reparadora para el espíritu.
Uno de estos sublimes recorridos es la Ruta Cabo Peñas-Playa de Verdicio (Paisaje Protegido de la Costa Asturiana) en la que nuestro compañero de viaje será el aire del mar en pleno Cabo de Peñas, el más destacado del Norte de España con su emblemático faro. Recorreremos gran parte de la senda a través de pasarelas de madera, para llegar en pocos kilómetros a las gigantes dunas de las salvajes playas de Verdicio.
Pero si lo que se desea es realizar un recorrido un poco más más cultural, la Senda Arenal de Morís-Playa de la Griega entre Caravia y Llastres (Comarca del Oriente y Comarca de la Sidra) pleno Camino de Santiago por la Costa, en plena rasa costera y con la sierra del Sueve de fondo, nos muestra uno de los mayores yacimientos del Jurásico, con las segundas huellas de dinosaurios más grandes del mundo.
Aventuras acuáticas
Bajo la mirada atenta de un monitor y con toda la equipación necesaria para su práctica, el viajero adscrito a ‘Asturias a lo grande’ que haya seleccionado una actividad de aventura podrá disfrutar de planes tan atractivos como la práctica del paddle surf con el mar en calma, o del surf cuando está bravo, en las bellísimas playas de Llanes y Ribadesella/Ribeseya. Asimismo, esta actividad también se oferta en las espectaculares playas del occidente asturiano en los concejos de Valdés (Comarca Vaqueira) y Castropol (Reserva de la Biosfera Río Eo, Oscos y Tierras de Burón) y en las de los concejos de Gijón/Xixón y Soto del Barco.
E, igualmente, de la mano de un monitor y convenientemente equipado existe la posibilidad de realizar descenso de barrancos. Esta actividad está disponible en las zonas oriental y occidental de Asturias, según disponibilidad de las empresas que la realizan.
Pero si lo que más apetece es hacer una ruta en canoa por los ríos asturianos, en los ríos Polea (afluente del río Navia), Sella y Deva se ofrecen salidas organizadas. Otra opción es alquilar una de las canoas del Embalse de Valdemurio, enQuirós, rodeado de imponentes masas calizas. Un lugar idílico en plena Comarca del Camín Real de la Mesa.
Ecoturismo en espacios protegidos
Los espacios protegidos de Asturias son el marco perfecto para realizar alguna de las actividades ofertadas de Ecoturismo. Entre ellas, un recorrido por la parte baja de imponentes acantilados en el Monumento Natural de la Costa de los dinosaurios (Villaviciosa, Colunga), para localizar en sus playas y pedreros, con marea baja, las impactantes huellas de los gigantescos reptiles y aves jurásicas. Y ya, en la bellísima costa de Llanes, deleitarse con la observación de las aves marinas migratorias en el Cantábrico.
Otra visita imprescindible son los Lagos de Covadonga (Comarca del Oriente), donde es posible realizar una Ruta interpretativa por la Naturaleza allí donde viven los quebrantahuesos. Todo tipo de aves rapaces sobrevuelan las majadas donde se ubican las cabañas de los pastores y donde se elaboran algunos de los deliciosos y conocidísimos quesos asturianos.
Podremos disfrutar de un exhaustivo conocimiento, in situ de la elaboración del Gamonéu, en Onís, tierra de pastores y queso, en plenos Picos de Europa, y con la compañía de un guía. O de una maravillosa dosis de bienestar con los baños de bosque, en pleno Parque Nacional y Reserva de la Biosfera de los Picos de Europa, con ruta por sus senderos e interpretación del entorno.
También hay opción de descubrir de los Tesoros de la Comarca de la Sidra, a través de su variado repertorio: las marismas de la apacible Ría de Villaviciosa y su despliegue migratorio de aves, el espectacular conjunto dunar de la playa de Rodiles y la historia milenaria de esta capital de la manzana.
Y, por último, nos esperan las huellas de los últimos osos pardos (www.osodeasturias.es) en la Península Ibérica, ya que Asturias es uno de los escasos territorios donde todavía existen. Esta experiencia supone adentrarse en su territorio y conocerlo todo sobre este icono astur.
Tesoros gastronómicos
Dentro de las muchas experiencias que se brindan al viajero de ‘Asturias a lo grande’ son probar y conocer algunas de las estrellas de la gastronomía astur: la refrescante sidra, en sus espectaculares llagares (www.sidradeasturias.es); alguno de los más de 300 tipos de excelentes quesos que se elaboran en alguna de sus artesanales queserías, y la riquísima miel de la mano de un experto apicultor.
(Restaurante Tierra del Agua Calea, Caso. FOTO: Mampiris)
Y si hablamos de restaurantes de cocina tradicional, el sello ‘Mesas de Asturias’, y ‘Sidrerías de Asturias’ garantiza la calidad de estos establecimientos, adheridos al magnífico plan de conocer ‘Asturias a lo grande’, con menú degustación (www.turismoasturias.es/mesas-de-asturias), al que se opta, de manera opcional, tras la reserva de tres noches de hotel.
Para más información y reservas: www.asturiasalogrande.es
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a . Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.