Borrar
Julio Robles y el Niño de la Capea
Medio siglo de la última tarde como novilleros de Capea y Robles en La Glorieta

Medio siglo de la última tarde como novilleros de Capea y Robles en La Glorieta

Este domingo se cumplen 50 años del mano a mano de estos dos colosos del toreo en el festejo inaugural de la Feria de 1971

Javier Lorenzo, Seis orejas, tres por coleta, una a cada uno de los utreros que lidiaron mano a mano, se repartieron El Niño de la Capea y Julio Robles de los novillos de Joaquín Buendía. Era el 12 de septiembre y fue el festejo que inauguró la Feria de 1971. Llenaron los tendidos del coso, abrieron la puerta grande y potencieron la ilusión entre la afición con los dos nuevos valores de la tierra., Era el debut de ambos como novilleros en la Feria. Fue la última tarde en la que ambos diestros, que se convertirían en dos de los grandes colosos del toreo charro, torearon su última novillada en La Glorieta. Al año siguiente, 1972, recién estrenado el verano, Capea en Bilbao (19 de junio) y Robles en Barcelona (9 de julio) tomaban la alternativa., En ambos carteles estuvo presente Paco Camino, como padrino de Capea y como testigo de la ceremonia de Robles. Fue precisamente el maestro sevillano de Camas la figura estelar de aquella Feria de Salamanca de 1971 en Salamanca. El único torero contratado dos tardes en ese serial estuvo sublime en su primera comparecencia y volvió a triunfar en la segunda. Camino apareció en la segunda de abono de un ciclo que abrieron los novillos de Joaquín Buendía: “Entre el que abrió plaza y el que cerró la novillada, hubo toda una gama de suaves embestidas con el morro por el suelo. Solo el cuarto, tras tres encuentros con los del palo largo, desentonó un poco del magnífico conjunto”, escribía Don Lance en LA GACETA en la crónica del mano a mano novilleril., Lamentó el revistero en su crónica la falta de rivalidad y competencia en el “bellísimo” tercio de quites, “con ellos la plaza hubiese sentido el emoción de la competencia: Pero no fue así, cada uno fue por su lado con sus verónicas, sus chicuelinas, sus naturales. Con lo cual, la muchísima gente casi cubrió los graderíos, al divertimento, que indudablemente tuvo, hubiese unido ese sentimiento que casi nunca se da ya en los tauródromos: rivalidad en el terreno de la verdad”. y Aún así, Alfonso Hortal resumía la satisfacción de la afición con los dos nuevos valores de la tierra: “Las faenas de ambos novilleros fueron muy parecidas y en ellas lograron momentos de brillantez que entusiasmaron a la parroquia y, a no ser porque hubo fallos a espadas, las seis orejas que ambos se repartieron muy equitativamente hubiesen sido doce o, tal vez, alguna cola de añadidura (...). Excelente y divertido comienzo de feria: dos novilleros salmantinos que triunfan ante sus paisanos. Estos, lógicamente, han confirmado que la punta de lanza de la actual novillería es puramente salmantina. Así pues terminemos con un ¡Viva Salamanca, que es mi pueblo!”.

Domingo, 12 de septiembre 2021, 11:26

Paco Camino reinó en el coso de La Glorieta

El abono, que organizó la empresa Martínez Elizondo, estuvo compuesto por seis espectáculos taurinos. Santiago Martín ‘El Viti’ fue el gran ausente. No toreaba en Salamanca por primera vez desde que debutó en el serial de 1962. El maestro había dado por concluída su temporada unos días antes en Palma de Mallorca (12 de septiembre) para comenzar así el primer descanso de su carrera, ya que en la temporada de 1972 no se vistió de luces. Además de la novillada inaugural, el ciclo estuvo formado por cuatro corridas de toros, una de ellas concurso de ganaderías, y otra más de rejones, el día 21. El serial se desarrolló del domingo 12 al miércoles 15, la concurso de ganaderías el domingo 19 y los rejones el martes 21.

Además de la novillada de Joaquín Buendía, las corridas de toros lucieron los hierros de Felipe Bartolomé, Pérez Angoso, Manuel Arranz, a pie y a caballo. Los toros de la concurso lucieron los hierros de Juan Pedro Domecq, Carlos Urquijo, Atanasio Fernández, Joaquín Buendía, Victorino Martín y Dionisio Rodríguez. En el ciclo, en el que el único torero que hizo doblete y repitió fue Paco Camino. Andrés Vázquez cayó herido grave por Bodeguero, un toro de Victorino Martín en la concurso de ganaderías, en la que Juan José cortó un trofeo a cada uno de sus toros y salió a hombros por la puerta grande. Al citado Camino, por encima de todos en aquella Feria, le pidieron el rabo en los dos toros a los que desorejó de Felipe Bartolomé; a Francisco Rivera ‘Paquirri’ le llevaron un trofeo a la enfermería tras caer herido, y permanecer en el ruedo, en su primer toro es misma tarde. Paquirri iba a sustituir al anunciado Manzanares al día siguiente y finamente entró en el cartel Jaime González ‘El Puno’ que, al igual que Galloso cortaron una oreja cada uno de la corrida de Pérez Angoso el día 14. El gran suceso del ciclo llegó el día 15 con Miguelín, El Cordobés y Chanito a hombros por la puerta grande tras lidiar la corrida de Arranz: Miguel Mateo que entró en el cartel por Diego Puerta y el salmantino Sebastián Martín hizo lo propio por José Falcón. Manuel Benítez tuvo un paso aplastante por el coso de La Glorieta cortando cuatro orejas y un rabo. Un rabo también cortó Ángel Peralta en los rejones del día 21, la misma tarde que Álvaro Domecq desorejó un toro.

Sigues a Javier Lorenzo. Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca Medio siglo de la última tarde como novilleros de Capea y Robles en La Glorieta