Secciones
Destacamos
En todas las ferias de Fallas de Valencia de lo que va de siglo hubo siempre presencia de ganaderías del Campo Charro a excepción de una, la de 2007. Solo hubo dos ediciones en este tiempo en las que no hubo toros, 2020 y ... 2021, a causa de la pandemia. En este periodo de tiempo en la feria de Fallas se contó con once divisas salmantinas, sin sumar las dos escisiones que se produjeron ya en las ganaderías de Garcigrande y Domingo Hernández y Valdefresno y José Enrique Fraile de Valdefresno. De todos los hierros el que más ferias apareció anunciado en la cartelería del ciclo fallero fue el de Capea, con las diferentes marcas de la casa, a pie y en festejos de caballo, aunque con mayor presencia en corridas de toros. No en vano, el coso de la avenida de Játiva es el escenario de primera categoría en el que más veces ha lidiado en toda su historia en corrida de toros a pie la ganadería del maestro: doce encierros en once ferias, porque en el serial de 2010 hizo doblete compareciendo tanto a pie como a caballo. Es esta de Fallas la plaza en la que más ha lidiado el maestro y la plaza también con sus mayores triunfos como ganadero: a todos los encierros se les cortó al menos una oreja; El Juli (2002), Vicente Barrera (2003), Cayetano (2008), El Fandi (2010), El Cid y Miguel Ángel Perera (2011) y El Cid de nuevo (2012) lograron salir a hombros por la puerta grande tras amarrar el triunfo con reses de esta ganadería. La octava fue para el rejoneador Rui Fernández (2010). Este y Cayetano fueron los únicos que desorejaron a un mismo toro. La última vez que lidió la divisa del maestro Capea en la feria de Fallas fue en 2016.
Respecto a las combinaciones de Fallas de 2023 en esta edición repetirán las divisas de Puerto de San Lorenzo y Montalvo. La primera con tres toros (Cayetano, Juan Ortega y Borja Jiménez en el cartel, con tres astados más de Juan Pedro Domecq el lunes, 18); y con un encierro completo Juan Ignacio Pérez Tabernero (El Fandi, Paco Ureña y Emilio de Justo) podrá el broche al ciclo el día de San José.
Aunque lidiaron un toro en la encerrona de Román este domingo, tanto Pedraza de Yeltes como Domingo Hernández, ni esta última, ni la de Capea —que son los dos hierros que más han lidiado en esta plaza y en esta feria en lo que va de siglo— aparecen en las combinaciones de la que es la primera gran feria de primera categoría de la temporada. Los doce encierros de la familia Capea están por encima de los diez que acumularon entre Garcigrande y Domingo Hernández en las 22 ferias celebradas en lo que va de siglo. Fue la de Domingo Hernández la que protagonizó uno de los grandes hitos de esta plaza: el indulto de Pasmoso el 19 de marzo de 2017 por López Simón, en una tarde en la que además Malagueño, del mismo hierro , fue premiado con la vuelta al ruedo. Ese pañuelo azul que otorga la distinción en el arrastre apareció para otro astado salmantino más en Valencia, uno de El Pilar, pero este fue en la Feria de Julio de 2005.
Este año la feria no comenzó con buen pie este fin de semana para los intereses charros. Hoy lidia una sin caballos José Cruz, mañana habrá una picada y a partir del viernes empieza la gran traca. Puerto de San Lorenzo y Montalvo tienen la palabra para dar los argumentos a las bazas salmantinas del ciclo.
Juan del Álamo finiquitó en 2016 una racha de 29 años sin una puerta grande para un salmantino en Fallas. Antes de Juan del Álamo, el último gran triunfo para un salmantino se fijaba en Valencia con El Niño de la Capea como gran protagonista: el 18 de marzo de 1987 cortando dos orejas. Antes, El Viti había debutado en esta plaza en la feria de Julio de 1961, año de su alternativa. Lo hizo en dos paseíllos sin lograr triunfo y no volvió hasta 1964, cuando se estrenó a lo grande en las Fallas cortando un rabo a un toro salmantino de Barcial, en una tarde en la que toreó junto a Litri y Manolo Herrero. No ha sido Valencia y la Feria de Fallas una plaza sencilla y de grandes triunfos para los toreros de Salamanca. Tras el último de Juan del Álamo no se conoce «castigo» igual. Las dos orejas que logró aquel 15 de marzo de 2016 —una de cada uno de los dos toros de Zalduendo que estoqueó— no le sirvieron para volver a esta plaza, ni en Julio de aquel año ni tampoco en las Fallas del año siguiente. Tampoco en las que se celebraron desde entonces a nuestros días. No solo a él, con el aval de la puerta grande en su haber, tampoco a ninguno de los diestros salmantinos, matadores de toros y novilleros, que no volvieron a tener oportunidad de torear en esta plaza en Fallas. Aquel año, en la novillada de la festividad de la Virgen de los Desamparados en mayo, actuó Alejandro Marcos (silencio y vuelta al ruedo); y en esta misma fecha en 2022 hizo lo propio Manuel Diosleguarde, cortando una oreja a un utrero del Conde de Mayalde.
Con anterioridad al triunfo de Juan del Álamo apenas se cortaron dos orejas más en los quince festejos con protagonismo charro: el propio Del Álamo paseó un trofeo en la novillada de las Fallas de 2011 y Javier Castaño otra a una corrida de toros de Adolfo Martín en 2012. Es es propio Javier Castaño quien más veces hizo el paseíllo (4 corridas de toros) en las feria Fallas en lo que va de siglo. De todas, se recuerda como ninguna su toreo al natural a un toro de Adolfo en el arranque de una de las temporadas de su vida.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.