

Secciones
Destacamos
Julián Casas 'El Salamanquino' está considerado como el primer matador de toros de la historia en Salamanca con fecha documentada de su alternativa. Nacido en Béjar el 16 de febrero de 1818, hoy hubiera cumplido 207 años. Tomó la alternativa en Madrid en 1847, ya cerca de la treintena. Fue su padrino Manuel Díaz Cantoral 'El Lavi', actuando de testigo Pedro Sánchez 'Noteveas'. Inmediatamente se unió a Cúchares para obtener contratos y con él explotó su origen castellano en un momento en que eran los toreros andaluces los que dominaban el panorama taurino, ganándose así los favores del público madrileño y castellano. Fue precisamente Julián Casas 'El Salamaquino' uno de los primeros toreros de Castilla, junto al madrileño Cayetano Sanz, en ser respetado por la afición andaluza en unos tiempos dominados y en los que se imponía la hegemonía de los maestros del sur.
En 1852 alcanzó notables éxitos, sobre todo en Andalucía; e incluso llegó a viajar a América para torear, lo hizo triunfando durante diez años en Perú. Se retiró en 1870, a su vuelta a España, dedicándose a partir de entonces a la cría de reses bravas. Solo una vez volvió a torear, en 1878, con motivo de la boda de Alfonso XII con Mercedes de Orleans. Falleció en su localidad natal de Béjar el 14 de agosto de 1882, con 64 años.
El Salamanquino, natural de Béjar, tiene una escultura en su honor y recuerdo en los aledaños de la Ancianita, la plaza de toros El Castañar de Béjar, que está considerada como la más antigua de cuantas hay España, que fue inaugurada en 1711 y en la actualidad sigue acogiendo festejos taurinos cada año, el 8 de septiembre, con motivo de la festividad local.
Con anterioridad a El Salamanquino, también aparece en Salamanca la figura de Pedro Mulas 'El Fraile', pero la fecha de su alternativa no se conoce, y los historiadores sitúan su nacimiento en la primera mitad del siglo XIX. La misma temporada de 1847 también se doctora Francisco Martín Sevilla 'El Corneta' (Salamanca, 1832-1888). Y desde ellos dos no llega el siguiente diestro salmantino en tomar la alternativa hasta José Amorós Cervigón (Amorós Chico o Pepe Amorós), nacido en Salamanca en 1913 y fallecido en 1997, que se doctora en San Sebastián en 1939.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.