Borrar
Imagen de Jordi Hurtado en el plató de 'Saber y ganar' RTVE
La histórica real fábrica salmantina que se ha colado en 'Saber y Ganar'

La histórica real fábrica salmantina que se ha colado en 'Saber y Ganar'

La última de las preguntas calientes del programa de este miércoles tenía como progonista un mítico foco económico de la provincia

José Fuentes Rajo

Salamanca

Jueves, 16 de enero 2025, 10:39

El mítico programa de la televisión pública que lleva acompañándonos en nuestros hogares desde el año 1997 en La 2, presentado por Jordi Hurtado y en el que compiten los concursantes más sabios y mejor preparados del mundo de los concursos, 'Saber y Ganar', tuvo como invitado especial en el programa de este miércoles, 15 de enero, a un lugar de la provincia, más concretamente, una fábrica.

Dos magníficos, Ángel Chacón, la joven calculadora humana; y Juan Sánchez, el primero nombrado este 2025; concursaban en este espacio junto con Mohamed, nacido en Esmara y residente en Madrid desde hace años, que apenas lleva tres programas tras conseguir superar el reto en las tres ocasiones.

La última de las diez 'Preguntas calientes' la enviaba Juan a Mohamed. Se titulaba 'A fabricar' y el enunciado que leía Elisenda Roca decía lo siguiente:

«La fábrica de Don Diego López, en Béjar, alcanzó su distinción como Real Fábrica el 5 de noviembre de 1782 por la Real Cédula del rey Carlos III de España».

Tras esta pequeña introducción se le preguntó al concursante: ¿qué se producía en dicha manufactura real?, algo a lo que Mohamed no supo responder, ni tampoco sus compañeros que probaron suerte con 'curtidos y pieles' en el caso de Ángel, o 'monedas' en el caso de Juan. Sin embargo, la respuesta correcta es 'tejidos y paños'.

Y es que, como bien explica el programa, la actividad textil basada en la lana fue el motor económico de Béjar desde finales del siglo XIII gracias a la abundancia de aguas, su excelente calidad y la cercanía de la materia prima.

Estos factores hicieron de Béjar uno de los principales centros de producción textil del país. Esta industria se mantuvo hasta mediados del siglo pasado, hasta que la llegada de productos más baratos procedentes del extranjero, especialmente Asia, la falta de políticas económicas nacionales y europeas que protegiesen esta industria, así como de ayudas e interés por modernizar y renovar tecnológicamente el sector, han sido las causas del declive de uno de los históricos motores económicos y de empleo no sólo de la provincia sino de España.

La misma suerte corrieron otros focos industriales de gran éxito en la comarca como la producción de azúcar de remolacha, que si bien se consolidó como un importante sector productivo de la provincia, a día de hoy es prácticamente inexistente.

El olvido sistemático al que ha quedado relegada esta región durante años y la pérdida de oportunidades, como el rechazo a establecer una planta de Citroën en los años 50 —que, seguramente, habría convertido a Salamanca en un importante referente automovilístico, como ha ocurrido con Vigo— han dejado una provincia envejecida en la que la industria parece ser más un recuerdo que una realidad.

A pesar de ello, en el imaginario colectivo y en la cultura general, esta ciudad del sur de la provincia siempre destacará por su importante industria textil, a pesar de haber perdido gran parte de su esplendor de siglos pasados.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca La histórica real fábrica salmantina que se ha colado en 'Saber y Ganar'