Borrar
Bunbury actuando en la Plaza Mayor NETFLIX
Los inicios de Héroes del Silencio pasaron por Salamanca

Los inicios de Héroes del Silencio pasaron por Salamanca

Un documental de Netflix recuerda la participación del grupo en el Festival Pop-Rock de 1986 en la Plaza Mayor | El crítico Matías Uribe apunta que fue injusto que ganaran Las Ruedas

Martes, 27 de abril 2021, 13:05

Héroes del Silencio cuenta con una importante legión de seguidores que ha catapultado el documental estrenado en Netflix a una de las cinco propuestas más vistas, desde su estreno el pasado 23 de abril, en la plataforma presente en 190 países.

“Héroes: Silencio y Rock & Roll” narra, con intervenciones de todos los integrantes de la banda, el ascenso del grupo maño liderado por Enrique Bunbury, que en los años 80, comentaba “odiaríamos ser un grupo de quinceañeras; odiaríamos ser un grupo de cuarentones”.

El grupo, formado en Zaragoza en 1984, participó en septiembre de 1986 en Salamanca en la XXVI Edición del Festival Pop-Rock de Radiocadena. Hay imágenes de la Plaza Mayor, epicentro del concurso que se trajo desde Benidorm, y de Bunbury actuando, con chaqueta de flecos rojos, ante un logotipo de Salamanca con el toro, el puente romano y la encina.

De especial interés para los espectadores es la frustrada participación de la banda maña en el concurso que acogió Salamanca. Quedaron segundos. Y ganaron Las Ruedas, de Madrid.

El crítico musical Matías Uribe, que aparece con una cazadora del VIII Centenario de la Universidad de Salamanca, parece sugerir en el documental que todo estaba amañado para que así fuera. Y que el jurado, reunido en una terraza reservada, prestó más atención a la cena que a la música. En su día, el periodista también escribió en “El Heraldo de Aragón” que “Héroes del Silencio” fueron eliminados “injustamente” e “incomprensiblemente” en el certamen al que llegaron siete grupos, después de varias eliminatorias previas entre casi quinientas bandas, para obtener “popularidad futura, un millón de pesetas y la grabación de un disco”.

Matías Uribe aporta su crónica periodística al documental dirigido por Alexis Morante.

“Lamentable”, escribió en 1986 el periodista musical. “A doscientos metros del escenario, en el extremo opuesto de la Plaza Mayor, subido a la terraza reservada de una cafetería en la esquina del ágora salmantina, el balcón entreabierto, barra libre y oídos de hierro, un jurado senil —de los cuarenta mayormente para arriba—, compuesto por altos cargos de Radiocadena, añejos críticos musicales y ¡representantes políticos de las instituciones locales! tuvo en sus manos la responsabilidad de decidir a los ganadores del concurso “El nuevo pop español”, se lee.

Es evidente el enfado del momento, ya que Héroes del Silencio partía como favorito, pero “se encontraron de bruces con la sordera y la incompetencia”. Se recoge también en el documental “Héroes: Silencio y Rock & Roll” imágenes de Concha García Campoy, ya fallecida, que presentó la gala en Salamanca.

Frente al enfado del crítico musical que defendía a Héroes del Silencio en LA GACETA del 14 de septiembre uno de los miembros del jurado, Mingus B. Formentor, colaborador de “Rock de Luxe” y “El País”, aseguraba que el resultado de las votaciones “fue aplastantemente claro para elegir los finalistas”.

La peripecia de Héroes del Silencio en Salamanca en 1986, aunque la banda lleva disuelta 25 años (aunque en 2007 realizó una gira), ha recordado a los aficionados a la música en directo, que gracias al Festival de Radiocadena, la Plaza Mayor acogió el primer concierto de un grupo de fama internacional, de Talk Talk. El concierto también se retransmitió por la 2 de TVE cuando solo había dos canales y está disponible en YouTube para quienes quieran ver a la banda liderada por Mark Hollis.

Durante el festival que organizaba Radiocadena en Salamanca, aparte de los grupos seleccionados para competir por el millón de pesetas y grabar un disco, actuaron en la Plaza Mayor en 1986 Círculo Vicioso, el día 11 de septiembre, y Nacha Pop el 12 de septiembre, cerrando los fastos Talk Talk, el 13 de septiembre, abriendo así la senda a los conciertos internacionales y multitudinarios en el ágora salmantina.

Sigues a Begoña F. Orive. Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca Los inicios de Héroes del Silencio pasaron por Salamanca