

Secciones
Destacamos
L. G.
Sábado, 28 de octubre 2023, 10:06
El cambio de hora que se implementará en la madrugada de este sábado al domingo, marcando la transición al horario de invierno, puede generar efectos temporales en la salud de las personas, como insomnio o dolores de cabeza, que afectan especialmente a niños y ancianos. Sin embargo, estos efectos serán menos notorios en comparación con el cambio al horario de verano, ya que se ganará una hora adicional de sueño.
De estas consecuencias ha avisado Milagros Merino, coordinadora de la Unidad de Trastornos Neurológicos y del Sueño en el Hospital La Paz. Según Merino, el cuerpo humano experimenta el cambio horario de manera similar a un «jet lag» o desajuste horario durante un período de «dos o tres días». No obstante, la duración de estos efectos puede variar según el cronotipo individual de las personas.
En los días inmediatamente posteriores al cambio horario, es común experimentar insomnio, dolores de cabeza matutinos, fatiga, irritabilidad y una disminución en la productividad. La experta enfatiza que estas consecuencias no tienen efectos a largo plazo.
La sensibilidad a estos cambios es más pronunciada en niños, personas mayores y aquellos con un cronotipo matutino. Las personas que tienden a acostarse temprano y levantarse temprano tienden a notar estos efectos de manera más marcada en comparación con los «búhos», personas que son más activas durante la noche.
El cambio horario, que ocurrirá a las 3 de la madrugada del sábado, marcará la transición del horario de verano al horario de invierno, que se mantendrá hasta el domingo 27 de marzo de 2024.
Merino señala que, aunque tanto el cambio horario de primavera como el de otoño generan un «jet lag», los síntomas son más perceptibles cuando el cambio horario implica una pérdida de una hora de sueño.
Para combatir el insomnio, la experta en medicina del sueño recomienda, en lugar de recurrir a fármacos, utilizar soluciones más leves, como la melatonina. Además, aconseja adaptarse al ciclo biológico de la noche y el día, aprovechando la luz natural para sincronizar el ritmo de sueño y mantener hábitos de sueño regulares.
En relación al debate sobre la eliminación del cambio de hora estacional, Merino, quien también es presidenta de la Sociedad Española del Sueño, destaca que, desde una perspectiva de salud, lo más recomendable sería eliminar los cambios de hora estacionales, una propuesta respaldada por la Comisión Europea y compartida por cronobiólogos y biólogos. En este contexto, el horario de invierno se considera «más saludable» que el de verano, aunque en general, la eliminación de estos cambios sería la opción más beneficiosa para la salud.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.