14 de febrero. Para muchas personas, el Día de los Enamorados o San Valentín. Lo que poca gente sabe es que, en esta misma fecha, en la que los bombones o las flores parecen copar todos los focos de atención, también se celebra el Día Europeo de la Salud Sexual y, en la actualidad, esta celebración cobra todavía más sentido.
Publicidad
Elegida en el año 2003 a iniciativa de la Alianza Europea para la Salud Sexual (ESHA) con el objetivo de concienciar a la población de la importancia de adquirir y mantener hábitos sexuales saludables, no debería crear conciencia en un único día, sino durante todo el año. Los expertos en enfermedades de transmisión sexual así lo avalan. «Cada vez hay menos jóvenes que usan preservativo. Es por eso por lo que, últimamente, los diagnósticos de infecciones de transmisión sexual (ITS) y VIH han aumentado de forma notoria. Sin embargo, la sociedad no termina de ser del todo consciente del peligro que acarrea no utilizar métodos anticonceptivos a la hora de tener relaciones.
Para sensibilizar a los estudiantes salmantinos y fomentar los buenos hábitos sexuales, Cruz Roja, el Comité Antisida de Salamanca, la asociación LGTB+ Iguales y el Servicio de Asuntos Sociales de la Universidad llevaron a cabo ayer una campaña de concienciación en la Plaza de Bolonia del campus universitario, en la que también se hicieron pruebas rápidas de VIH -de saliva- y que volverá a repetirse el próximo miércoles, 21 de febrero.
La responsable del programa de atención y prevención de VIH de Cruz Roja Salamanca, Teresa de la Iglesia, recalca la importancia que tiene que las relaciones sexuales sean sanas, libres, responsables y protegidas en el caso de que la persona con la que se tengan sea desconocida. «En el Día Europeo de la Salud Sexual, queremos que la sociedad se conciencie sobre lo clave que resulta usar métodos anticonceptivos como el preservativo. Para ello, Cruz Roja Salamanca se ha desplazado al campus para repartir preservativos de distintos tamaños, toallitas de látex, lubricantes y todos aquellos materiales que derivan en una buena salud sexual», aseguró Teresa de la Iglesia para LA GACETA, añadiendo que el tema de la sexualidad «todavía es un tema que tiene un estigma importante, ya que es muy difícil hablar de él de forma normalizada».
En la misma línea, Moncef Belhassen, médico internista del servicio de Enfermedades Infecciosas, asegura que ITS como la gonorrea, la sífilis o el micoplasma han aumentado de forma exponencial desde la pandemia. «Nunca hay que fiarse de nadie. La mayoría de enfermedades sexuales no se manifiestan con síntomas y, si estos se dan, se dan de forma tardía. Es providencial que se utilicen medidas de barrera como el preservativo», recalca Belhassen, que desvela algunos detalles del procedimiento que se sigue una vez que en el Hospital de Salamanca se recibe un caso de ITS: «Salamanca cuenta con una consulta de ITS, liderada por Dermatología e Infecciosas. Allí, siempre se intenta romper la cadena de transmisión y se hacen tratamientos de prevención y tratamientos aplicables a una enfermedad que ya se ha cultivado».
Publicidad
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.