Miguel Ángel Delgado, urgenciólogo del Hospital de Salamanca.

Un urgenciólogo del Hospital explica los pasos a seguir en caso de atragantamiento: «Es relativamente sencillo...»

Miguel Ángel Delgado considera que debe formarse a la población: «Vemos que, por desgracia, la gente aún no sabe cómo reaccionar»

Javier Hernández

Salamanca

Jueves, 9 de enero 2025, 17:41

El urgenciólogo del Hospital de Salamanca Miguel Ángel Delgado señala que los atragantamientos no son uno de los problemas más frecuentes vistos en Urgencias «básicamente porque a una persona que se asfixia no le suele dar tiempo a llegar al Hospital», pero sí reconoce que tratan a numerosas personas «después de haber sufrido un atragantamiento». Son «ancianos que han sufrido microaspiraciones, que no producen ahogo, pero sí desembocan en neumonías o infecciones respiratorias».

Publicidad

¿Sabe la gente cómo reaccionar ante un atragantamiento?

-Pues creo que ha quedado demostrado que no. Los sanitarios intentamos hacer educación y llevamos años dando cursos de reanimación cardiopulmonar y de maniobras ante atragantamientos en colegios, bibliotecas, etc. Pero se ve que deberíamos insistir más. Es una lástima que hayan fallecido recientemente personas por este motivo porque resolverlo es algo relativamente sencillo, siempre que todo vaya bien.

¿Cómo deberíamos reaccionar?

-Cuando estamos con alguien que se atraganta lo podemos ver en la expresión. Posiblemente no puede hablar, pero se ve en los gestos. Los pasos a seguir son sencillos: lo primero es mantener la calma, aunque sé que a veces es muy difícil. Tenemos que animar a la persona a que tosa todo lo que pueda para expulsar lo que obstruye. Puede llegar el momento en que, si la obstrucción es importante, ya no entre aire y no pueda toser. Ahí tendríamos que golpear la espalda en la zona entre las dos escápulas para ver si con golpes repetitivos movemos el objeto. Lo siguiente, antes de que la persona afectada pierda el conocimiento, es realizar la maniobra de Heimlich: nos colocamos detrás del sujeto y colocamos nuestra mano por debajo del esternón y por encima del obligo, en forma de puño y con el pulgar hacia dentro. Con la otra mano agarramos el puño y hacemos compresiones hacia dentro y arriba. Producimos una compresión diafragmática para expulsar el alimento u objeto que obstruye.

¿Y si no funciona?

-La maniobra de Heimlich debe realizarse hasta que salga el objeto u hasta que el atragantado pierda el conocimiento. Si esto sucede, se le deja tumbado en el suelo y se le inician maniobras de reanimación cardiopulmonar.

¿Con una RCP puede llegar a salir el objeto?

-Es menos probable que salga el objeto, pero se puede conseguir. La RCP combina masaje cardiaco y ventilación con el boca a boca. El objetivo es que si hacemos bien ambas cosas, el objetivo se puede movilizar. En el caso menos bueno, pero siempre preferible a una muerte, haríamos que el objetivo fuera hacia un bronquio y si sale más allá de la carina, al menos tendríamos un pulmón disponible. El otro habría que intervenirlo, pero mientras tanto tienes un pulmón y se respira.

Publicidad

¿Algún consejo de lo que no se debe hacer?

-No se le deberían meter los dedos en la boca a nadie, salvo que veas el objetivo muy claro, como un trozo de jamón enganchado. Pero a ciegas, nunca, ni a niños ni adultos, porque no ves lo que haces y puedes meterlo más adentro.

La gente sin experiencia suele tener miedo a hacer esta maniobra demasiado fuerte.

-Si el problema es que se rompa un hueso, que se rompa. Siempre será mejor que morir. ¿Riesgo de lesionar a la persona? Hombre, si es un anciano puede ser mas frágil, pero no podemos estar pensando en eso en un momento de asfixia porque realmente no es muy habitual que haya lesiones, y porque aunque las haya nos da igual si salvamos una vida.

Publicidad

¿Por qué se produce una asfixia? ¿Dónde acaba ese alimento?

-Cuando deglutimos está la vía área -la tráquea- por delante y el esófago por detrás. La vía aérea tiene una 'tapadera', que es la epiglotis y que se cierra para que no se cuelen los alimentos. Hay enfermos que tienen dificultad para ese cierre y se pueden colar alimentos en lugar de ir por el esófago. Puede quedar un alimento atrapado en la epiglotis, pero tosiendo sale fácilmente. Lo que los salmantinos llamamos 'añusgarse' es cuando el alimento queda entre la vía digestiva y la vía aérea y no termina de entrar en el esófago. La asfixia es cuando ya entra en la vía aérea.

¿Por qué el alimento pueda terminar entrando en la vía aérea?

-Porque mientras deglutes estás hablando, o tienes un ataque de tos, o un ataque de risa… Lo de reírse es muy frecuente, porque haces una aspiración forzada y se cuela la comida por ahí. Ya dice el refrán que el come y canta, algún juicio le falta.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad