Borrar
Presentación institucional del proyecto 'MAYA-USAL'. LAYA
La Universidad 'entrena' la inteligencia artificial para la enseñanza del español

La Universidad 'entrena' la inteligencia artificial para la enseñanza del español

Impulsa herramientas virtuales para servicios de corrección lingüística, valoración de niveles de idioma o servicios de documentación dentro del proyecto 'MAYA-USAL'

Ángel Benito

Salamanca

Miércoles, 19 de febrero 2025, 07:15

«Nos encontramos en un momento cultural, económico y tecnológico en el que la lengua española puede ser un potente factor de tracción económica». El rector de la Universidad, Juan Manuel Corchado, ha presidido el encuentro en el que se presentó a las instituciones el proyecto 'MAYA-USAL', una iniciativa que tiene el objetivo de diseñar y desarrollar herramientas virtuales sobre las que se pueda sustentar un entorno de intercambios lingüísticos apoyado en técnicas de inteligencia artificial (IA) y grandes modelos de lenguaje.

El Estudio ha presentado los primeros modelos a diferentes instituciones y el jueves lo hará con las empresas ya que muchas de estas herramientas pueden ser utilizadas para la creación de nuevos modelos de negocio. El proyecto se enmarca en el PERTE 'Nueva Economía de la Lengua' financiado con 2,5 millones dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio de Asuntos Económicos.

El rector ha destacado la ambición del proyecto en el que la Universidad puede demostrar que la fusión entre tecnología, IA y español puede «impulsar» todo un ecosistema de transferencia tecnológica. En concreto, ha detallado que la inteligencia artificial se apoya en los grandes modelos de lenguaje con la particularidad de la evolución tan rápida que están teniendo a nivel de herramientas o algoritmos. Entre las aplicaciones prácticas, Corchado señaló la colaboración para la mejora de los sistemas de traducción automático, corrección de textos o dar soporte a los que se dedican a ello profesionalmente, sistemas de análisis y generación de documentación o revisión de expedientes. No obstante, aclaró que los desarrolladores de esta tecnología se encuentran con el «desafío» de que son tecnologías que están mejorando continuamente.

El investigador del Grupo BISITE de la Universidad de Salamanca, Guillermo Hernández González, ha destacado las «nuevas oportunidades» que se abren para incrementar la importancia del papel de la comunicación en español en diferentes mercados. «Hemos desarrollado tecnologías como clasificadores que puedan diagnosticar el nivel lingüístico de un texto para que se pueda utilizar después para simplificarlo y hacer textos más comprensibles», detalló.

El proyecto también incluye un apartado con la formación de profesores de español en la India, que ya han realizado una formación en el Centro Internacional del Español durante tres semanas. «El castellano es la tercera lengua extranjera después del alemán y el francés y en pocos años va a pasar a ser la primera», recordó Vicente Marcel, profesor del departamento de Lengua Española, quien aclaró que el inglés no se considera lengua extranjera en la India. Este curso, que se llevó a cabo en septiembre, tenía como finalidad ofrecer formación especializada a jóvenes profesionales que están comenzando su carrera en el ámbito de la enseñanza del español como lengua extranjera en la India.

PERTE 'Nueva Economía de la Lengua'

El proyecto MAYA-USAL es una iniciativa destinada a impulsar la enseñanza y el aprendizaje del español dentro del marco del PERTE 'Nueva Economía de la Lengua' y del 'Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital', que cuenta con una financiación de 2,5 millones de euros.

El Centro Internacional del Español (CIE-USAL), en colaboración con el Grupo de Investigación BISITE, encargado de la parte técnica, lleva a cabo las actuaciones vinculadas con el diseño y aprovechamiento de herramientas virtuales que faciliten la creación de nuevas oportunidades de empleo y el fortalecimiento de la iniciativa privada en el ámbito de la enseñanza de idiomas y la industria del español.

Dada su relevancia y singularidad, el CIE-USAL lidera la implementación de estas iniciativas, que representan propuestas innovadoras y de transferencia de conocimiento en la enseñanza del español. Además, refuerzan el papel emblemático de Salamanca, tanto por su tradición histórica como por su vinculación con la Universidad de Salamanca en la enseñanza del español. En este contexto, el centro impulsa tres líneas de actuación principales: Desarrollo de nuevas formas de enseñanza y aprendizaje del español basadas en Inteligencia Artificial y Tecnologías del Lenguaje; el impulso de programas de apoyo empresarial, mediante el diseño y uso de herramientas digitales que fomenten la iniciativa privada y la creación de empleo; y la identificación y análisis de nuevos mercados para la enseñanza del español con el fin de generar oportunidades tanto para instituciones públicas como para el sector privado.

La Unidad de Consultoría y Asesoramiento

La Unidad de Consultoría y Asesoramiento en el sector de la Nueva Economía de la Lengua es una de las dos unidades puestas en marcha en este proyecto que materializa sus actuaciones a través del Servicio de Empleo y Emprendimiento (SIPPE) y el Grupo BISITE.

Esta unidad está centrada en tres acciones: el desarrollo de planes de formación para emprendedores, pymes y entidades públicas, enfocados en la aplicación de la Inteligencia Artificial en el sector de la enseñanza del español; la transferencia de resultados y la gestión de la innovación, incluyendo el desarrollo de planes estratégicos y de innovación; y el análisis de mercados y la creación de nuevos modelos de negocio fundamentados en la Inteligencia Artificial y las tecnologías digitales.

La Unidad de Emprendimiento, Aceleración y Atracción de Empresas

La Unidad de Emprendimiento, Aceleración y Atracción de Empresas en el sector de la Nueva Economía de la Lengua se basa en cuatro actuaciones: la divulgación de resultados de las acciones desarrolladas en el ámbito de la Nueva Economía de la Lengua; la creación de nuevas empresas en el sector del español, mediante el diseño de planes de negocio específicos; el apoyo a emprendedores y pymes en la búsqueda de financiación tanto pública como privada; y la dinamización de redes empresariales a través de la promoción de acuerdos de cooperación y la organización de eventos especializados en la Nueva Economía de la Lengua.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca La Universidad 'entrena' la inteligencia artificial para la enseñanza del español