

Secciones
Destacamos
La Universidad de Salamanca ya ha activado parte de su gran proyecto para ahorrar energía a través del aprovechamiento de sus cubiertas con paneles solares. La Consejería de Industria ya ha concedido la autorización para que en cinco edificios del Estudio salmantino operen a pleno rendimiento. Desde el verano lo estaba haciendo en fase de pruebas y a partir de ahora ya generará autoconsumo en la Facultad y la biblioteca de Derecho, el edificio FES, el Centro de Investigación del Cáncer y los institutos de investigación del INCYL, y el CIALE. Los ocho edificios restantes en todos los campus (Farmacia, Medicina, Biología, Educación, Bellas Artes y el Colegio Mayor San Bartolomé estarán funcionando a final de año, tal y como prevé Pedro Calero, profesor de Economía Aplicada de la Universidad y responsable del proyecto. También funcionarán en los edificios del aulario y el pabellón de deportes del Campus de Zamora, aunque en estos últimos se prevé que haya algo más de demora.
¿Qué supondrá la instalación de los paneles solares? En primer lugar, según detalla el impulsor de la iniciativa, se evitará la emisión de 1.800 toneladas de CO2. «Es lo equivalente a lo que emite un pueblo de unos 1.400 habitantes con la huella ecológica de calefacción, electricidad y movilidad», detalla. Para Calero supone un «hito muy importante» para mejorar el impacto energético y la mejora del entorno.
Junto al valor sostenible, el proyecto también trae aparejado un ahorro en la factura energética. «Primero, es más barato, y segundo la energía que consumimos no hay que distribuirla en la red por lo que no hay un coste de transporte». En el momento que todos los paneles estén en pleno funcionamiento se prevé un ahorro de entre 300 y 350.000 euros al año. El acuerdo de gestión se realizará para los próximos veinte años y permitirá a la Universidad de Salamanca obtener la energía equivalente al 25 % del consumo de los edificios en los que estén instalados los paneles solares.
Otro de los puntos importantes de la iniciativa pionera es que ya ha generado un «efecto de imitación» en otros entornos al comprobar los beneficios que ya ha logrado el Estudio salmantino con una solución sostenible y beneficiosa para el medio ambiente. De hecho, otras universidades de la Región quieren implantar proyectos similares al de Salamanca como es en el caso de Burgos y de Valladolid, y también ha habido interés por parte de ayuntamientos, organismos públicos y entidades privadas. Desde la Universidad no se plantean su uso en el casco histórico, conscientes de un patrimonio en el que no se pueden adoptar este tipo de soluciones.
La Universidad de Salamanca logró 2,3 millones de euros para 16 proyectos de Transición Ecológica y Digital (TED) en 2022, que culminan a finales de 2024 o comienzos del 2025. Los objetivos de la convocatoria incluían la mitigación del cambio climático, uso sostenible y protección de los recursos hídricos y marinos, economía circular, adaptación al cambio climático, prevención y control de la contaminación y recuperación de la biodiversidad y los ecosistemas, desarrollo de infraestructuras, competencias y tecnologías necesarias para una economía y sociedad digital. Relacionado con el ámbito agrario, destaca el Proyecto ACLIMATRA que aborda los cambios normativos que afectarán al mundo rural como consecuencia del Pacto Verde.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.