Borrar
Carlos Hernández, Blanca Ares, José Manuel Caridad y José Miguel Mateos Roco. ALMEIDA
La Unidad de Luz de la Universidad competirá por entrar en la «Champions» de la investigación

La Unidad de Luz de la Universidad competirá por entrar en la «Champions» de la investigación

Recibe 850.000 euros de la Junta y buscará ser un foco de atracción de talento

Ángel Benito

Salamanca

Miércoles, 12 de febrero 2025, 19:37

La Unidad de Excelencia en Luz y Materia Estructuradas (LUMES) de la Universidad de Salamanca aspirará a entrar en la «Champions» de la investigación en 2028. Es decir , que los investigadores intenten alcanzar los requisitos necesarios para solicitar una unidad «María de Maeztu» , de manera que puedan, a partir de ese momento, acceder a la financiación y proyectos internacionales que proporciona esa figura. Para ello han recibido una aportación extraordinaria de la Junta de Castilla y León de 850.000 euros durante tres años a través del programa 'Escalera de Excelencia' de la Junta.

Esta unidad está especializada en óptica ultrarrápida y ciencia de materiales avanzados y ya cuenta con el aval de haber liderado proyectos internacionales. A pesar de que la constitución de la unidad de excelencia es reciente (2023), sus pasos han sido firmes y contrastados. «Agrupamos a un equipo de 50 investigadores vertebrados en ocho principales y diez líneas de investigación. Hemos publicado más de 200 artículos y recibido 4,6 millones en financiación regional, nacional y europea», detalló el director de LUMES, Carlos Hernández. «Tenemos potencial para ser 'María de Maeztu. Una de nuestras preocupaciones era que la unidad fuera singular. No existen sinergias como la nuestra en España y casi no hay ejemplos a nivel mundial».

El responsable de la unidad detalló que la financiación autonómica permitirá consolidar la estructura científica, atraer nuevos talentos y sumar perfiles transversales como gestores de proyectos, especialistas en documentación científica y técnicos de laboratorio. «Va a permitir aliviar a los investigadores de la labor administrativa y permitir que los científicos hagan aquello para lo que han sido formados como pasa en otros países europeos», detalló. Por ello, Hernández espera que este sea un elemento diferenciador para conseguir que tanto la experiencia del proyecto como las nuevas condiciones consigan atraer a científicos.

Entre las principales líneas de investigación organiza su trabajo en tres grandes áreas científicas y diez líneas de investigación que abordan desafíos fundamentales en óptica, fotónica, ciencia de materiales y magnetismo. Entre ellas destacan las siguientes:

Óptica ultrarrápida y generación de luz estructurada: desarrollo de nuevas formas de luz con propiedades topológicas y temporales exóticas, aplicables a la caracterización de materiales, almacenamiento magnético y la metrología óptica en tiempos de attosegundo.

Interacción de la luz con la materia: estudio de los efectos de la luz estructurada sobre materiales avanzados, incluyendo la manipulación de la magnetización a escalas nanométricas y la excitación de ondas de espín en materiales cuánticos.

Aplicaciones en optoelectrónica, sensores y caracterización de semiconductores: Diseño de dispositivos basados en materiales 2D para nuevas tecnologías de sensores y computación.

¿Qué aplicaciones tienen? Caridad detalló que sobre la práctica suponen avances en sensores de alta prestación, la industria de la manufactura con cortes de máxima precisión en el proceso de fabricación, el desarrollo de nuevos láseres, etc.... Por su parte, Hernández detalló que la investigación fundamental resulta clave: «Nosotros hacemos pulsos de luz muy breves porque sabemos que es muy importante conocer los procesos físicos que ocurren en esas escalas de tiempo. Por ejemplo, los móviles y ordenadores se basan en nanosegundos y nosotros estamos trabajando en nueve órdenes de magnitud por debajo. ¿Qué podríamos hacer si controláramos la electrónica en esos tiempos? Es un campo emergente con aplicaciones transversales en el láser y en la óptica que están en todas las disciplinas de la ciencias».

Cuenta con dos de las ayudas más prestigiosas de la Unión Europea

El prestigio de la unidad de excelencia viene desde la base que dos de sus responsables, Carlos Hernández y José Manuel Caridad, tienen concedidas dos ayudas del prestigioso programa ERC Starting Grant de la Unión Europea. Dos de los tres proyectos ERC que tiene la Universidad de Salamanca pertenecen a los dos investigadores. Estas becas prestigiosas son las más prestigiosas en el ámbito científico que concede el European Research Council, la institución de la Unión Europea responsable de la estrategia, apoyo y financiación de investigación europea de máxima calidad e innovación.

Los proyectos que están financiados son 'Attostructura' concedido a Carlos Hernández por su trabajo en el campo de la attofísica, una disciplina que permite estudiar los fenómenos más pequeños y rápidos del universo subatómico con una tecnología revolucionaria que abre nuevas vías para el estudio y control de la materia a nivel cuántico. Por otro lado, 'Chirotronics', de José Manuel Caridad, que permite el estudio de la electrodinámica de nuevos materiales cuánticos y permite avanzar en el conocimiento y control de las respuestas quirales en nanomateriales emergentes.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca La Unidad de Luz de la Universidad competirá por entrar en la «Champions» de la investigación