![Un salmantino en la corte de Disney](https://s3.ppllstatics.com/lagacetadesalamanca/www/multimedia/2019/05/06/salmantino_1-639793_20190506195107--1200x1600.jpg)
![Un salmantino en la corte de Disney](https://s3.ppllstatics.com/lagacetadesalamanca/www/multimedia/2019/05/06/salmantino_1-639793_20190506195107--1200x1600.jpg)
Secciones
Destacamos
Lunes, 6 de mayo 2019, 21:58
Cuando se matriculó en informática, José Luis Gómez (Salamanca, 1977) ni se imaginaba que trabajaría en los estudios de Walt Disney en Hollywood, como ingeniero de software en el departamento de tecnología de animación.
Antes de dar el salto a Estados Unidos, trabajó en España ... en el cine de animación, en películas como ‘Planet 51’, y después en Londres en el terreno de los efectos especiales en títulos tan taquilleros como ‘Gravity’.
En la meca del cine ha puesto su granito de arena en aplaudidos éxitos como ‘Frozen’, ‘Big Hero 6’ o ‘Zootrópolis’. En la actualidad compagina la creación de nuevas herramientas para los artistas y la exploración de nuevos medios como la realidad virtual y la realidad aumentada.
Afincado en Hollywood, ¿se siente como si hubiera viajado al espacio?
He llegado a donde estoy gracias a la mezcla de muchas cosas: pasión y ganas, respaldado por una buena preparación, y estando en el sitio oportuno en el momento adecuado. Tras acabar la carrera me estuve formando, y trabajé en distintas empresas del sector hasta que un día vi en internet un anuncio en el que Disney buscaba programadores y eché suerte. Aquí llevo ya casi una década. Me siento un privilegiado porque Disney es una empresa puntera, realiza mucha investigación y utiliza programas pioneros. Yo trabajo en tecnología de la animación y desarrollo herramientas para los animadores. El resultado de cualquier película es producto del trabajo en equipo.
¿Con qué película de su filmografía se queda?
Por motivos sentimentales, la primera en la que trabajé en Disney fue “Frozen”, que ganó el Oscar en 2014 a la mejor película de animación, y ha tenido muchísimo éxito a nivel mundial. Por argumento, mi favorita hasta el momento es ‘”ootrópolis”. Reconozco que cada película en la que trabajo es toda una experiencia. De hecho me gusta más recordar todo el proceso de elaboración que el resultado final. Es un lujo poder ver como se hace una película desde el principio hasta que se estrena. En Disney trabajamos al mismo tiempo en numerosos proyectos. Algunos se están gestando durante muchos años hasta que gusta la historia, como el caso de ‘Frozen’ que cambió varias veces hasta que se aprobó la definitiva, otros al final no ven la luz, pero en general la media gira en torno a los cinco años.
¿Con el puesto que ocupa se plantea volver a España?
Nunca se sabe, pero sí que es cierto que la posición que tengo en Estados Unidos es muy buena, veo una continuidad en mi trabajo, y hoy por hoy reconozco que no me planteo volver a España, pero tampoco me planteo probar en otra compañía de animación en Los Ángeles. Estoy muy a gusto, y he encontrado un equilibro en mi vida. El trabajo que tengo me permite estar todos los días aprendiendo cosas nuevas. Nunca se puede decir que uno lo sabe todo. Me encanta tener siempre un reto. En la actualidad estoy trabajando en realidad virtual. En 2018 Walt Disney Animation Studios presentó su primer cortometraje de realidad virtual, ‘Cycles’, en distintos festivales, con muy buena respuesta. Tuve la suerte de ser el líder de tecnología en el proyecto y ahora estamos explorando qué otras posibilidades puede ofrecer este campo.
¿En California existe una colonia de salmantinos?
¡Para empezar en mi casa! Mi mujer es también salmantina y estudió en la Universidad de Salamanca, así que mi casa se parece mucho a cualquier otra de Salamanca. Contaré como anécdota que aquí me he reencontrado con un salmantino que también hizo la carrera en la Universidad de la ciudad: José Hernández, guitarrista profesional, pero no solo eso, además fuimos juntos al instituto Fernando de Rojas. A veces el mundo es más pequeño de lo que nos pensamos. En Disney habrá como unos quince españoles. Prácticamente en todos los departamentos hay representación del país. Desde mi punto de vista la formación de los ingenieros españoles no tiene nada que envidiar a los americanos, la diferencia está en que en Estados Unidos hay más medios, y se invierte más. También la diferencia de tiempos, lo que en España se pide en una semana aquí nos dan un mes. En este aspecto los españoles estamos muy reconocidos porque trabajamos muy rápido (risas). Tenemos una capacidad enorme de adaptación a las circunstancias laborales que nos exigen. También les llama mucho la atención lo sociales que somos. Lo mucho que hablamos entre nosotros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a Berta Baz. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.