Secciones
Destacamos
Lidera el servicio de Alergología del Hospital de Salamanca y desde hace dos semanas es el presidente de los alergólogos españoles, a los que capitaneará hasta el año 2026.
¿Qué planes tiene para la Sociedad Española de Alergología?
Nos hemos propuesto objetivos en cuatro ... aspectos principales: mantener lo que hacemos y desarrollar un plan estratégico ya formulado. En segundo lugar, mejorar la imagen de la Alergología e incrementar el aspecto científico de la misma. Tercero: difundirla más dentro del grado de Medicina porque apenas una decena de catedráticos y profesores son alergólogos. Por último, aumentar el tejido investigador de la Alergología, donde Salamanca es una excepción por tener muy buena investigación. También fomentaremos que los equipos nuevos desarrollen esa investigación mediante becas y ayudas.
En comparación con Europa, ¿qué nivel tiene la Alergología española?
Es bastante puntera porque aquí es una especialidad completa, mientras que en otros países como Alemania, la pueden llegar los dermatólogos o los otorrinolaringólogos. En España, Italia o Portugal es una especialidad plena. También somos punteros en alergias alimentarias, a los alimentos, asma, etc.
¿En qué ha cambiado más la Alergología en lo que va de siglo: en tratamientos, prevención o en la propia alergia?
Desde finales del siglo pasado y en lo que va del actual, hay un notable incremento de las alergias a alimentos, sobre todo en niños: hasta un 8% de los niños pueden tenerla, aunque son de buen pronóstico. Por otra parte, respecto a las alergias a los pólenes, con el cambio climático se han producido polinizaciones más prolongadas. Además, la contaminación hace de adyuvante y los pólenes inducen reacciones alérgicas en el sistema inmune más fácilmente. También hay avances en el campo inmunológico con la introducción de fármacos biológicos que revolucionan el tratamiento del asma, de la urticaria crónica espontánea y están apareciendo también para la poliposis. Están aprobados, pero no determinado el precio. Serán la próxima revolución. Y el futuro debe mirar hacia la prevención, donde ya se está trabajando en la tolerancia oral para ayudar a pacientes con mal pronóstico.
¿Todavía surgen nuevas alergias o todas las posibles ya están descubiertas?
Surgen sensibilizaciones a distintos agentes. Por ejemplo, sensibilización a agentes industriales o a medicamentos que no estaban descritos anteriormente.
De todas las enfermedades crónicas posibles, ¿es la alergia una de las más condicionantes?
Desde luego no es un cáncer, pero las formas graves de alergia condicionan mucho la calidad de vida. El asma grave alérgico es realmente duro. También alguna alergias alimentarias o la rinitis alérgica condicionan mucho al paciente porque afectan al sueño, al aprendizaje... ¿Es como un tumor? No, pero puede existir riesgo vital con las reacciones alérgicas graves a fármacos, picaduras y en anafilaxias.
¿Ha atendido algún caso que le haya marcado especialmente?
Recuerdo a un paciente que tenía una dermatitis atópica grave del adulto. Era muy intensa y con gran afectación de su calidad de vida. Trabajaba en una empresa de basuras y tenía sensibilización al epitelio de las ratas, pero encima fue desarrollando intolerancia a la leche, el huevo, el trigo... Le retiraron del trabajo porque era imposible, pero con un fármaco nuevo (dupilumab) está consiguiendo tener una vida totalmente diferente.
¿Por qué alguien puede desarrollar una alergia tan agresiva?
Es una desregulación inmunológica importante. Personas que tienen disparados ciertos niveles, una base genética y el contacto intenso y prolongado con un alérgeno aumenta los síntomas.
El servicio de Alergología del Hospital ha estado entre los 20 mejores de España en los últimos ranking de reputación. ¿Qué hace para marcar diferencias?
Somos un servicio muy completo porque tenemos una parte de adultos y otra infantil. Realizamos la mayor parte de técnicas existentes y tenemos laboratorio propio que logra resultados en colaboración con Bioquímica. Tenemos docencia en la Universidad y además formamos un grupo de investigación reconocido que contribuye a que se nos conozca.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a Javier Hernández. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.