

Secciones
Destacamos
Miércoles, 16 de febrero 2022, 11:04
Investigadores de la Universidad de Salamanca han participado en la creación de una red europea para la investigación del colangiocarcinoma que ha llevado a cabo el estudio multicéntrico internacional más grande y completo hasta la fecha sobre este tipo de cáncer, con participación de investigadores de 26 centros de 11 países y seguimiento de más de 2.200 pacientes. Además, la Asociación Española Contra el Cáncer ha colaborado en su financiación.
El colangiocarcinoma es un cáncer raro de las vías biliares muy agresivo, que se suele detectar en etapas avanzadas de desarrollo, por lo que el pronóstico de quienes lo sufren suele ser muy malo. Es responsable del 2% de los fallecimientos por cáncer en el mundo cada año y representa el 15% de todos los tumores hepáticos primarios y el 3% de los gastrointestinales. Además, que sea muy heterogéneo dificulta la identificación de factores de riesgo y tampoco existen marcadores para su detección precoz.
Ayer, Día Mundial del Colangiocarcinoma, se han publicado en la revista “Journal of Hepatology” los resultados del estudio multicéntrico internacional coordinado por científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD), del que forman parte José Juan García Marín y Rocío Rodríguez Macías, de la Universidad de Salamanca.
En el estudio, los investigadores vieron que de los 2.200 pacientes analizados, el 42,2% tenía la enfermedad localizada, en el 29,4% ya estaba localmente avanzada y el 28,4% de los casos presentaban metástasis. Con estos datos se compararon las características generales y específicas del tumor en el momento de diagnóstico, los factores de riesgo, la precisión de los biomarcadores actuales, sus similitudes y diferencias, el tratamiento y sus resultados. “La extirpación quirúrgica sigue siendo la única terapia totalmente curativa, aunque tiene escaso efecto terapéutico cuando el cáncer se encuentra diseminado en los ganglios linfáticos. Asimismo, detectamos que la quimioterapia aumenta la esperanza de vida de los pacientes y que el deterioro del estado funcional del paciente, la presencia de metástasis y el aumento de los niveles del marcador tumoral afectan al resultado de forma independiente”, explica el jefe del grupo del CIBEREHD en el Instituto Biodonostia, Luis Bujanda.
Además, los resultados sugieren que la ubicación del tumor a lo largo del sistema biliar se asocia con diferentes factores de riesgo y para el diagnóstico es necesario su confirmación mediante biopsia o citología, pues los análisis de biomarcadores tumorales en sangre muestran baja sensibilidad en etapas tempranas.
Bajo la coordinación de la catedrática de Fisiología y Farmacología Rocío Rodríguez Macías, los científicos salmantinos han trabajado en identificar biomarcadores no invasivos para el diagnóstico precoz y la predicción de respuesta al tratamiento farmacológico.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a R.D.L. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.