Borrar
José María Fernández Sousa, fundador y presidente de PharmaMar. GUZÓN
Un fármaco marino para tratar la covid estará listo para ensayo con inmunodeprimidos antes de diciembre

Un fármaco marino para tratar la covid estará listo para ensayo con inmunodeprimidos antes de diciembre

El presidente de PharmaMar destaca en Salamanca el éxito del medicamento que, según los estudios realizados, logra reducir a la mitad la mortalidad a 90 días

Jueves, 21 de julio 2022, 11:54

La revolución farmacéutica originada a raíz de la covid-19 parece haber perdido ritmo y fuerza, pero nada más lejos de la realidad. Un nuevo fármaco de origen marino está a punto de llegar al final de su proceso experimental para aplicarse de manera efectiva en un paciente inmunodeprimido infectado por el virus. Se trata de la Plitidepsina, que responde al nombre comercial de Aplidin.

PharmaMar, empresa farmacéutica que ha logrado dar con este medicamento, ha apostado por su desarrollo con el fin de reducir la mortalidad de los pacientes inmunodeprimidos. Así lo explicó el pasado martes José María Fernández Sousa-Faro, fundador y presidente de PharmaMar, durante las IV Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencia y Tecnología Químicas celebradas en la Universidad de Salamanca. “Este tipo de pacientes no tiene un sistema inmunofuncional, por lo que cuando se infecta con el coronavirus no es capaz de eliminarlo bien y pueden estar dando vueltas con el virus 40, 60 o 90 días. Casos claros son leucemia, linfomas o mieloma múltiple”, comentó el fundador de la empresa farmacéutica y explicó que en hospitales de Madrid ya se ha tratado a varios pacientes con Aplidin por uso compasivo con buenos resultados.

Fernández Sousa señaló a LA GACETA que los datos del último estudio serán publicados próximamente, pero adelantó: “La mortalidad a 90 días de los inmunodeprimidos que se infectan por covid está entre el 35 y el 40 por ciento y, en la publicación ellos han logrado bajarla a un 18 por ciento”. Así que, añadió: “Pensamos que puede estar el primer paciente tratado antes de diciembre”.

Además de Aplidin, PharmaMar cuenta con un fármaco revolucionario, también de origen marino, que “está cambiado la historia del cáncer de pulmón microcítico, uno de lo más difíciles”, según afirma el químico.

IV Jornadas de Investigadores en Ciencia Química

Fernández Sousa, ya veterano en la industria, pronunció la conferencia magistral de las IV Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencia y Tecnología Químicas, con la presencia de un 70 por ciento de los estudiantes de doctorado. Durante su visita, el investigador quiso animar a los alumnos “porque lo que estudian puede tener una aplicación, como en el caso de Aplidin, que encuentre soluciones para enfermedades banales o no banales”.

El investigador también se manifestó de manera crítica en cuanto a la inversión que destina España a I+D+i. “Vamos arrastrando un lastre. En España no hay más que ver lo que se dedica del PIB, que asciende al 1,2%. Estamos en el mundo y tenemos que compararnos con los que están apostando mucho más fuerte. Un ejemplo es Corea del Sur, similar en número de habitantes, que llega a invertir más de un 6 por ciento. No tenemos que inventar nada nuevo”, concluyó.

Sigues a Eva F. Illera. Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca Un fármaco marino para tratar la covid estará listo para ensayo con inmunodeprimidos antes de diciembre