

Secciones
Destacamos
Á. B.
Salamanca
Lunes, 17 de febrero 2025, 05:55
Vallados, proliferación de señalizaciones, feromonas de lobo, e incluso proyectos como el realizado por la Universidad de señales inteligentes que avanzan en función del color cuáles son los momentos en los que hay mayor probabilidad de que aparezcan en la carretera. Sin embargo, tal y como se observa en los datos, trasladables a gran parte de las provincias españolas, todavía hay un amplio margen de mejora.
La Dirección General de Tráfico ha formado un grupo de trabajo para implantar nuevas tecnologías para controlar la aparición de animales, como jabalis o corzos en las carreteras. El subdirector general de Movilidad y Tecnología de la DGT, Francisco José Ruiz, avanzó la semana pasada que su intención es recurrir a que las cámaras de tráfico incorporen un sistema para detectar si hay animales en las carreteras principales, informó Efe. En este aspecto, también recordó la importancia de que haya una normativa europea para encontrar soluciones a un problema que va más allá de España y que se repite cíclicamente a lo largo del viejo continente.
Entre las medidas que se están probando para demostrar su eficacia se encuentra un ahuyentador de mecanismo básico que se basa en la emisión de ultrasonidos que el viento genera con el movimiento del propio vehículo al pasar por sus aberturas. El ruido que provoca resulta, en principio, desagradable para los animales y los alejaría de la zona de emision. La DGT también ha sumado la P-24a, que indica también peligro por la proximidad de un lugar donde frecuentemente la vía puede ser atravesada concretamente por jabalís.
Junto a esta acción, los cazadores se convierten en una de las principales acciones para acabar con la «plaga de jabalís». En algunas comunidades como el País Vasco se están encontrando con la dificultad del relevo generacional. Así, el Gobierno Vasco ha permitido a los menores participar como acompañantes en las batidas de caza mayor logrando una vieja aspiración de los aficionados a la cinegética y permitir así solventar la ausencia de cazadores.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.