Los vecinos de Tejares en procesión durante las fiestas en honor a su patrona en el año 1986. Archivo LA GACETA

Tejares: La historia de la villa del Lazarillo convertida en barrio

Sus vecinos siguen manteniendo sus fiestas en honor a la Virgen de la Salud, una de sus grandes señas de identidad

María Regadera

Salamanca

Lunes, 8 de abril 2024, 08:56

Muy lejanos quedan los tiempos en los que Tejares, conocido hoy por todos como uno de los barrios periféricos de la ciudad del Tormes, fue una villa medieval de realengo, ya que sus orígenes se remontan a las repoblaciones llevadas a cabo por los ... reyes leoneses en la Alta Edad Media. Tal fue su importancia que se convirtió en la cuna del Lazarillo de Tormes, uno de los grandes personajes de la historia de la literatura clásica española.

Publicidad

Según cuenta la novela, en un molino situado a las orillas del Tormes fue el lugar en el que Tomé González y Antonia Pérez, vecinos naturales de Tejares, tuvieron a su hijo Lázaro de Tormes en la villa «más grande e importante» cercana a la capital charra. Fue municipio hasta después de los años 60, cuando el Boletín Oficial del Estado decretó su anexión a Salamanca como barrio.

De municipio a barrio

En el año 1963, Tejares pasó a ser un barrio de la ciudad de Salamanca tras la cesión publicada ese mismo año en el Boletín Oficial del Estado. Tres años después, el Ayuntamiento de Salamanca aprobó en pleno esta fusión. Este acontecimiento genera opiniones muy dispares entre los vecinos. «A mitad del siglo XX, Salamanca era una ciudad inferior a 100.000 habitantes y los municipios de Santa Marta y Tejares aglutinaban un número importante de vecinos. El decreto de anexión a Salamanca fue aprobado para Tejares, pero no para Santa Marta. El Ayuntamiento de este municipio y el de Salamanca mantuvieron un diálogo continuo desde el año 1953 hasta la anexión y se prometió a Tejares una mejoría notable», explica Félix Pedraz, presidente de la Asociación de Mayores de Tejares.

Festividad del Corpus en Tejares en el año 1991.

Asimismo, algunos vecinos siguen refiriéndose a Tejares como municipio. «Pensamos que esta anexión se llevó a cabo en beneficio de Salamanca y para que la ciudad pudiese obtener las ayudas que el Estado otorgaba a las ciudades un número determinado de habitantes. Estábamos en contra de esta decisión y desde el Ayuntamiento de Tejares se enviaron cartas al Ayuntamiento de Salamanca a través de abogados para intentar evitarlo y negándonos, pero finalmente se hizo», explica.

Oficios de Tejares en el S.XX

Desde la Edad Media, el municipio contó con un número elevado de fábricas de ladrillos de adobe y teja. «Ese fue el principal sustento de los vecinos durante siglos. De ahí cogió el nombre de Tejares», explica Pedraz.

Publicidad

Sin embargo, a partir del siglo XX, la avenida de Lasalle comenzó a acoger otro tipo de negocios como mataderos, salas de embutidos y otros negocios que contribuyeron al sustento de los moradores de Tejares.

Romería de Tejares por la festividad de la Virgen de la Salud.

Laboratorios Coca es recordado especialmente por «haber sido la fuente de ingresos de muchos hogares», ya que generó puestos de trabajo para padres y madres de familia. Otros vecinos se dedicaron a oficios relacionados con el sector primario.

Publicidad

La fisionomía del barrio se caracterizaba por la abundancia de casas de planta baja y elaboradas con materiales fabricados en el propio municipio. «Se usaban principalmente adobes y se levantaban manualmente. Tejares era un municipio humilde, un barrio de trabajadores y las viviendas se levantaban con ayuda del vecino y de amigos», explica Pedraz.

Devoción a la Virgen de la Salud

Los vecinos de Tejares se han sentido desde hace siglos al amparo de dos imágenes religiosas a las que denominan 'sus patronos': La Virgen de la Salud y San Pedro Apóstol. «Cuenta la leyenda que la talla de la Virgen fue hallada en el siglo XVII en una ermita que se encontraba cerca del puente de la Salud, una estructura metálica por la que cruzaba la línea férrea de Salamanca a Portugal. También se llegó a decir que la imagen era milagrosa», afirma Pedraz. La talla es venerada en Tejares el domingo de la Octava de Pentecostés.

Publicidad

Mercado de alfarería de Tejares.

Los vecinos continúan actualmente celebrando las fiestas en honor a la Virgen de la Salud con su tradicional romería, que entre la década de los 80 y los 90 gozó de gran popularidad con algunas actividades como su peculiar mercado de alfarería, que se instalaba entorno a la iglesia de San Pedro Apóstol y santuario de la Virgen.

Peculiaridades de Tejares

Antes de que Tejares se convirtiese en un barrio de la ciudad, el municipio contaba con todo tipo de negocios para cubrir las necesidades de los vecinos: «Teníamos dos panaderías, tres ultramarinos, carnicería, dos peluquerías y siete bares», explica Pedraz.

Publicidad

La pesquera dónde se ubica el nacimiento del Lazarillo de Tormes.

Tejares mantuvo hasta hace unas décadas una de las tradiciones más características de la España rural: salir a la calle a 'tomar el fresco': «En verano sacábamos la silla para tomar el fresco por la noche junto a nuestros vecinos. Eso te ayuda a crear más amistad con el que tienes al lado».

Una línea de tren hasta Portugal

Por otra parte, aunque ya en 1934 hubo interés por los alcaldes de Salamanca y Tejares por desviar el tráfico ferroviario a Portugal por Tejares, la Guerra Civil retrasó los planes. Años después y tras reformar el proyecto por varios errores en los estudios y presupuestos, fue Fernando Población, arquitecto municipal, el que dio el empuje definitivo para desviar la vía por Tejares y eliminar la vía que partía en dos la ciudad y atravesaba la avenida de Portugal. El 8 de agosto de 1954 se oficializó la famosa «variante de Tejares» ya con su nueva estación, ahora en desuso.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad