Sergio Martín Guardado. GUZÓN

Entrevista al profesor de Derecho Constitucional de la USAL

Sergio Martín: «La amnistía no tiene encaje constitucional y nos quieren someter a una partidista amnesia colectiva»

El profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Salamanca defiende que las peticiones del bloque independentista al PSOE están al margen de la ley

Alejandro Segalás

Salamanca

Domingo, 1 de octubre 2023, 14:28

Sergio Martín Guardado es Graduado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos (2016), Graduado en Derecho (2018) y Máster en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales (2018), por la Universidad de Salamanca. Actualmente ejerce como profesor de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la ... Universidad de Salamanca y explica en qué situación queda la amnistía que exige el bloque independentista junto al referéndum para facilitar el Gobierno de Pedro Sánchez.

Publicidad

¿Cabe la amnistía en la Constitución?

—No. En la elaboración de la Constitución se refleja cómo se rechaza que entre dentro del texto la amnistía y que exista esa posibilidad. No es voluntad del constituyente que este concepto entre en la Constitución de 1978.

Entonces lo que buscan es una reforma para incluirla…

—Quieren hacer una reforma constitucional y lo más grave es que lo que buscan contradice la voluntad del constituyente y los preceptos de la Constitución de 1978.

Además, esta estrategia también deja en mal lugar al poder judicial…

—No se puede dejar cumplir su función al poder judicial y es que tiene la misión exclusiva de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. Carles Puigdemont todavía no ha sido juzgado por la sala 2 del Tribunal Supremo. Con la amnistía se atacaría a la función del poder judicial y se produciría una clara invasión de la separación de poderes.

Puede explicarnos las diferencias entre indulto y amnistía que en muchos casos son conceptos que se confunden en la actualidad…

—Con el indulto se perdonan las penas, pero en ningún caso los delitos que cometieron en el año 17 con el golpe a la democracia que llevaron a cabo. Con la amnistía nos quieren someter a una partidista amnesia colectiva que pretenden poner encima de la mesa desde su posición política. Con la amnistía además se borra el delito y evidentemente la pena.

Publicidad

¿Reconocer la amnistía es dar por hecho que hubo una persecución política como sostienen las tesis independentistas?

—Es hacer ver en el exterior de España que lo que sucedió no fue conforme a derecho. Sería reconocer que hubo una persecución política como defienden algunos actores políticos en Cataluña. Hay que recordar que el derecho constitucional no es fácil de separar de la política, pero también hay que apuntar que existe una lealtad constitucional a la que están obligados a cumplir todos los políticos y se está quebrantando en la actualidad.

¿Puede el PSOE forzar el proceso para aprobar la amnistía desde el punto de vista jurídico?

—Hay que confiar en que el Tribunal Constitucional dirá si procede o no. Otros partidos políticos tienen la potestad de presentar recursos. Se especula que sería una proposición no de Ley para evitar presentar informes. El Tribunal Constitucional sí va a ser leal con la Constitución. Soy optimista en este sentido.

Publicidad

En la hoja de ruta del independentismo también aparece ahora la petición del referéndum de autodeterminación...

—Es un paso más, pero no hay duda en este sentido de que con la jurispurdencia al respecto en la mano es algo que no permite el derecho.

Analizando sus respuestas la posibilidad de la repetición de elecciones crece…

—Sería el escenario menos malo ir a unas nuevas elecciones viendo en los términos en los que están las negociaciones en estos momentos. Es muy grave todo lo que está sucediendo y es que a los políticos les condenan o les juzgan los ciudadanos y no los juristas.

Publicidad

¿Qué opinión circula en el ámbito de los especialistas en Derecho Constitucional?

—La mayoría por norma general defiende una doctrina radicalmente en contra de la amnistía. Los pocos que defienden la amnistía exigen que para dar ese paso tan importante un gran pacto político que los justifique. En la actual situación solo solo hay un interés partidista y personal.

Está el Derecho Constitucional más de moda que nunca…

—Sí, estos días se habla mucho de reformas, que algunas de ellas sí son necesarias, pero dejemos como está la Constitución que nos ha dado 45 años de progreso, libertades y democracia gracias a la Transición que ahora algunos quieren transcribir cuando en realidad no hay obra tan noble en la política europea del último medio siglo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad