-RP5dx8Ix8ffSAlpEHwjCzPP-1200x840@Gaceta%20Salamanca.jpg)
-RP5dx8Ix8ffSAlpEHwjCzPP-1200x840@Gaceta%20Salamanca.jpg)
Secciones
Destacamos
La reforma para mejorar la compatibilidad de la pensión con el trabajo acordada con los agentes sociales y aprobada por el Gobierno el pasado mes de diciembre entró este martes en vigor con gran expectación entre los trabajadores salmantinos.
La nueva regulación introduce modificaciones en las modalidades de jubilación activa, demorada y parcial con el objetivo de que los trabajadores tengan una salida del mercado de trabajo más progresiva y flexible. Precisamente este aspecto, el de la flexibilidad, es el que señalan como «muy importante» desde Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Castilla y León. Su delegada en Salamanca, Teresa Manzano, cree que así será «más atractivo» y que a pesar de que la jubilación activa no ha tenido mucho impacto entre los salmantinos hasta ahora, se abre un periodo en el que puede ser más atractiva.
En lo que se refiere a la jubilación activa la reforma elimina el requisito de tener una carrera de cotización completa a fin de facilitar su acceso. Según el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, esta medida tiene una «especial incidencia» desde la perspectiva de género, pues favorece a colectivos con carreras de cotización más cortas e intermitentes, como históricamente ha ocurrido en el caso de las mujeres por el cuidado de hijos u otros familiares.
La jubilación activa permitirá compaginar cada año trabajo y pensión, incrementando el porcentaje a aplicar en el percibo de la prestación según una escala. Así, si la demora es de un año, el porcentaje correspondiente de la pensión será del 45%; si es de dos, 55%, si de tres años, 65%, si es de cuatro años, 80%, y, si la demora es de cinco o más años, podrá percibirse hasta el 100% de la prestación. Además, cada 12 meses de actividad profesional ininterrumpida en esta jubilación activa, el porcentaje de la pensión se irá incrementando cinco puntos porcentuales, sin que, en ningún caso, se supere el 100% de la pensión.
Otra novedad de la reforma es que este tipo de jubilación será compatible con los incentivos de demora, que hasta ahora no se percibían en esta modalidad. La nueva regulación mejora también la jubilación demorada, al dar la posibilidad de recibir un incentivo adicional del 2% por cada seis meses de demora a partir del segundo año y no sólo por cada doce meses.
Desde 2022, los incentivos para el retraso de la jubilación se han venido mejorando, ofreciendo distintas opciones: un aumento del 4% de la pensión por cada año de demora; un «cheque» por cada año de demora, cuya cuantía depende de la base reguladora de la pensión, o una combinación de la dos anteriores.
También entraron ayer en vigor los cambios en la regulación de la jubilación parcial operados por el Gobierno con el acuerdo de los agentes sociales. En concreto, se amplían de dos a tres los años en los que puede anticiparse el acceso a la edad de jubilación, pero con adaptaciones en la reducción de la jornada. Además, se mejoran las condiciones del trabajador relevista, cuya contratación tendrá que ser indefinida y a tiempo completo.
Los ciudadanos que deseen acogerse a alguna de estas modalidades podrán solicitarlo por todos los canales puestos a su disposición por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), de forma presencial o telemática.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.