Borrar
La salmantina que ha recibido el prestigioso premio L'Oreal Unesco a la mejor investigadora joven en los Países Bálticos

La salmantina que ha recibido el prestigioso premio L'Oreal Unesco a la mejor investigadora joven en los Países Bálticos

Se trata de Cristina Bajo, la bióloga que ha desarrollado un marcador específico del cáncer de próstata y parecido a los test de embarazo

Miércoles, 27 de septiembre 2023, 06:45

La bióloga salmantina Cristina Bajo Santos ha recibido este mes el prestigioso premio L'Oreal-UNESCO de los Países Bálticos. La ceremonia, celebrada en Tallín (Estonia) contó con la presencia de la presidenta del país, Kaja Kallas, que fue la encargada de entregar los galardones.

También participaron la expresidenta de Letonia, Vaira Vīķe-Freiberga, que fue la primera jefa de estado del país. Cristina Bajo -hija del veterano urgenciólogo y representante de CESM, Ángel Bajo- comenzó su andadura en el campo de la investigación durante su Erasmus en Islandia.

Formó parte del equipo de Antonio Muro en la Universidad de Salamanca y realizó un máster en Ciencia Biomédica en la Universidad de Edimburgo. Abandonó Escocia y se instaló en Riga, donde se ha especializado en Biología Molecular y ha desarrollado un trabajo que le ha valido el premio a la mejor investigadora joven del país.

Nacida en Cáceres, pero criada y formada en Salamanca desde los seis meses. Cristina Bajo ha emprendido una carrera de investigación en los mismos escenarios de los que surgieron hasta 20 premios Nobel.

¿Volver a España? «Me encantaría, nunca me cierro puertas», apunta, pero reconoce que «tienen que mejorar las cosas a nivel de oportunidades». Su premio -entregado en Estonia- ha sido un evento mediático en el país que refleja «el diferente estatus que tienen los investigadores» en otros países.

¿Le pilló por sorpresa ser premiada en otro país?

Ha sido inesperado. Éramos muchas mujeres las que podíamos optar a este premio y, además, yo era la única extranjera entre las candidatas. No es la primera vez que una española gana este premio, porque se otorga en muchos países, tenemos a muchas investigadoras repartidas por Europa y eso habla bien del nivel de la investigación española.

¿Le han reconocido por su trabajo en el diagnóstico del cáncer de próstata sin métodos invasivos?

Sí, es un desarrollo de marcadores tempranos para el pronóstico del cáncer de próstata. Habitualmente se utilizan algunas técnicas invasivas como el tacto rectal. Existe el famoso PSA, pero lo que sucede es que este indicador no es específico del cáncer de próstata y, además, solo por tener la próstata grande ya arroja valores elevados. Es indicativo, porque si está alto es porque algo pasa, pero no es específico. Por otra parte, cuando te diagnostican, luego hacen falta biopsias, que son técnicas cruentas. Lo que hemos desarrollado es un test que puede ser de orina y que podría llegar a hacerse en casa como las tiras reactivas de las pruebas de embarazo.

¿Cuánto podría tardar en llegar al mercado?

Hablamos de años para llegar al mercado.

¿Sería mejor método que el PSA?

Sería más específico. ¿Una revolución? Puede ser, pero existen otros grupos de investigación muy grandes que también están desarrollando sistemas parecidos.

¿Le gustaría volver a España?

No sé qué nos depara el futuro, pero no nos cerramos puertas y mucho menos a tu país, que sería genial, pero tienen que mejorar las cosas a nivel de oportunidades.

En los Países Bálticos la han recibido embajadores y presidentas del Gobierno. Allí el investigador tiene otro estatus.

Es algo que comenté al reunirme con el representante de Unesco. En España no se le daría esta importancia mientras que aquí el premio ha salido en las televisiones, la prensa, han venido todos los políticos... Tienen otro punto de mira y parecen decididos a mejorar el papel de la mujer en la ciencia. Quieran que la investigación sea un motor en el futuro y están invirtiendo.

¿Qué otras líneas de trabajo están realizando?

Por un lado, abrir esta misma línea a otro tipo de cánceres. Por otra parte, estamos trabajando la recreación de órganos en miniatura dentro de unos chip de plástico. Eso suplantará a los modelos animales y además se pueden conectar para realizar pruebas de toxicidad de fármacos.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca La salmantina que ha recibido el prestigioso premio L'Oreal Unesco a la mejor investigadora joven en los Países Bálticos