Borrar
Decenas de personas caminando por la calle Toro. ALMEIDA
Salamanca recupera la población que tenía al inicio de la pandemia

Salamanca recupera la población que tenía al inicio de la pandemia

La llegada de más de 2.700 inmigrantes en el último año compensa la pérdida de nacionales: uno de cada diez vecinos ha nacido en otro país

Carlos Rincón

Salamanca

Viernes, 14 de febrero 2025, 05:45

Tras once años de «sangría», la pandemia fue la «estocada» demográfica a Salamanca. En apenas dos años, 2020 y 2021, la provincia perdió más de 4.500 habitantes, y se situó en las cifras más bajas en, al menos, medio siglo. Desde entonces, la población no ha dejado de aumentar y el asentamiento de inmigrantes en el territorio durante los últimos tres años ha permitido remontar y recuperar el número de vecinos que había al comienzo de la crisis sanitaria. Así, el 1 de enero de 2025 Salamanca tenía 328.060 habitantes, más que en cualquiera de los cuatro años anteriores, según los datos provisionales de la Estadística Continua de Población, que ayer publicó el INE. Son 508 más que a comienzos de 2024.

La provincia ha encadenado tres ejercicios consecutivos de crecimiento, aunque no es vegetativo, es decir, no se debe a un mayor número de nacimientos que de defunciones, sino al incremento de la población nacida en el extranjero. Lo cierto es que en todo el siglo XXI en Salamanca no ha aumentado la población nacida en España ni un solo año. De acuerdo con esa tendencia, en 2025 la cifra de españoles ha vuelto a descender. En doce meses se han reducido los nacidos dentro de las fronteras que viven en la provincia en un 0,74 %. Son 2.202 menos, mientras quienes vinieron al mundo en otros países son 2.710, un 8,6% más. De hecho, los datos del INE muestran ya que uno de cada diez habitantes de la provincia, concretamente 34.308, no nació en España. De estos, más de 11.700, un tercio del total, no pueden considerarse extranjeros dado que ya cuentan con la nacionalidad.

No obstante, el crecimiento demográfico de Salamanca es mínimo si se compara con el experimentado en el resto de las provincias españolas. El aumento de población en el último año es de un 0,16 %, casi una sexta parte que en España (0,94 %). Al margen de Córdoba, Zamora, León, Cáceres, Badajoz, Jaén y Zaragoza, que decrecieron, el incremento de habitantes solo fue menor que en Salamanca en Ávila, Pontevedra y Soria.

En las dos últimas décadas, la provincia ha perdido más de 18.000 vecinos. Supone un desplome de un 5,3 %. Frente a ese descenso, los salmantinos de origen extranjero se han duplicado en el mismo periodo. En 2005 tan solo eran 15.000, casi 20.000 menos que en la actualidad.

Desde 2023 tres son los principales países de origen de los extranjeros que se asientan en la provincia. Se trata de Colombia, Perú y Venezuela. Desde ellos en los dos últimos años habrían llegado 3.960 personas. Por el contrario, son los españoles —más de 400 desde principios de 2023— los que, en mayor número abandonan la provincia para marcharse a otros países. Le siguen los ucranianos, colombianos, rumanos y portugueses.

La estadística apunta también que más de un 16 % de los salmantinos, concretamente 52.546, viven solos. En los últimos cuatro ejercicios, han aumentado un 7 % los vecinos que no comparten domicilio con nadie. Otra cuarta parte de la población, 86.000 personas, residen en hogares de solo dos miembros. Son un 4 % más que en 2021. Por el contrario, las viviendas que acogen a familias de tres miembros o más se han reducido.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca Salamanca recupera la población que tenía al inicio de la pandemia