Borrar
El cantante malagueño Fran Perea, en una actuación de la gira 'Uno más uno son 20'.
«Si Salamanca no se queda afónica con 'Uno más uno son 20', nada tendrá sentido»

«Si Salamanca no se queda afónica con 'Uno más uno son 20', nada tendrá sentido»

El cantante malagueño Fran Perea llegará, junto a Víctor Elías, a la Sala Camelot de Salamanca el 8 de marzo con la gira 'Uno más uno son 20'

Elena Martín

Salamanca

Lunes, 4 de marzo 2024, 11:01

2003. Hace 21 años, en la cabeza de los jóvenes de entonces únicamente encajaba la idea de que la única suma válida que existía era la que se aprendía en los libros de Matemáticas del instituto. Pero fue entrar en escena Fran Perea y su '1+1 son 7' y rápidamente alteró el orden de los factores. Lo hizo conquistando a millones de espectadores a través de la pequeña pantalla, en la que dio vida durante cinco años a uno de los hijos de 'Los Serrano'. Y, desde entonces, pese a que el tiempo no perdona y pasa de forma tan fugaz, el malagueño, voz de su cabecera, no olvida aquello que tantas alegrías le ha dado y que le ha llevado por un camino en el que no ha dejado de crecer. Ahora, hace una parada para revivir, junto a su amigo y hermano en la ficción, Víctor Elías, todo lo vivido con un 'Uno más uno son 20' que está desatando la locura por toda España y que el próximo 8 de marzo llegará a la Sala Camelot de Salamanca.

Víctor y usted se conocieron en 2003 interpretando a Marcos y a Guille en 'Los Serrano'. Ya han pasado 20 años. ¿Qué ha cambiado desde entonces?

—Cuando nos conocimos, yo tenía 23 años y Víctor tenía 12. Hemos pasado muchas cosas. Desde esa juventud, nos hemos acompañado todo el tiempo. Yo he sido testigo de su adolescencia y de su post-adolescencia porque hemos estado todo el rato pegados y nos hemos relacionado de muchas maneras. Hemos sido amigos, compañeros en la televisión, compañeros en el teatro y compañeros en la música. Nos admiramos mucho y nuestra relación tiene muy buena base.

¿Qué recuerda de la serie?

—Me acuerdo de todo o de prácticamente todo. Fue una época en la que me tuve que buscar la vida en Madrid. Trabajábamos muchísimo. Tengo muy buenos recuerdos.

El suyo fue uno de los personajes que se marchó antes del desenlace. ¿Por qué esa despedida antes de que terminara la serie?

—Por muchos factores. Si tuviera que elegir una de las cosas que me empujaron a despedirme antes de la serie, elegiría que sentía que mi personaje no crecía. A los productores, les interesaba que Marcos cumpliese la mayoría de edad y Fran Perea seguía creciendo. Le sacaba 10 años a mi personaje. Sentía que no podía darle más.

¿Qué queda del Fran Perea al que conocimos hace 20 años?

—Lo mismo y todo lo que he vivido después de mi paso por la serie. En la vida, somos el resultado de las cosas que vivimos. Todavía me quedan muchas cosas por hacer. Hace poco, he hecho una serie en Finlandia. También he divulgado el español a través de la música en Serbia. Me falta conocer otras culturas y sumar experiencias en este trabajo tan loco. Me gustaría seguir creciendo como actor, como músico, como director y como productor sin perder la pasión.

¿Cómo fueron sus inicios en la música? ¿Qué supone para usted?

—Mis inicios en la música están muy ligados a mi familia. En mi familia, siempre ha habido mucha cultura musical. En nuestras reuniones familiares, siempre ha habido mucha música y, por eso, siempre sentí mucha inquietud por tocar algún instrumento. Siempre me ha gustado mucho la música. Con ella, puedes contar una historia en tres minutos.

¿Qué tiene de especial este homenaje?

—La forma en la que estamos celebrando la vida. Hace 20 años, empezamos en esto de la música y seguimos vivos. Por eso, tenemos que celebrarlo. Queríamos contar una historia recordando la serie, con la música pop de los últimos 20 años y con la colaboración de artistas de la talla de David Otero, Despistaos, Rayden, La Oreja de Van Gogh, Ana Guerra o Álvaro Benito.

Antes hacía alusión a la buena relación que tiene con Víctor Elías. ¿Qué canción la definiría mejor?

—'Cuenta conmigo'. Sin ninguna duda. Elegiría esa sin ninguna duda.

¿Qué esperan de Salamanca? ¿Qué podrán ver los salmantinos en la Sala Camelot?

—Pues una locura. El otro día llegamos a la conclusión de que, si la gente no se queda afónica, no tendrá sentido. Queremos que la gente no pare de cantar y de bailar. La gente va a flipar. Todos los que vayan el día 8 a la Sala Camelot van a conocer más canciones de las que se piensan. Será un espectáculo muy musical, muy bailable y diferente. Intentaremos no repetirnos.

El '1+1 son 7' es un tema que ha causado sensación. Lo hizo hace 20 años y sigue haciéndolo. ¿Alguna vez se ha aburrido de cantarlo o de escucharlo?

—Cuando terminó la serie, un poco. Con el paso del tiempo, he intentado cuidarla porque es una canción emblemática. Siempre ha sido una canción esperada por la gente.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca «Si Salamanca no se queda afónica con 'Uno más uno son 20', nada tendrá sentido»