

Secciones
Destacamos
Martes, 18 de mayo 2021, 00:13
Las proyecciones de población que diferentes estudios nacionales e internacionales realizan sobre Salamanca auguran un futuro negro para la provincia. Sin embargo, la efectuada por Eurostat, el organismo estadístico de la Unión Europea, supera en pesimismo al resto. El informe prevé que Salamanca pierda casi la mitad de sus habitantes durante este siglo si no cambia la negativa tendencia de los últimos años.
La preocupación sobre el declive demográfico de la provincia es una constante en la última década, ya que con la anterior recesión económica regresó de nuevo la pérdida de población después de unos años de respiro propiciados por el crecimiento ligado a la “burbuja” inmobiliaria. Una evolución que la actual crisis provocada por la pandemia no ha hecho más que agudizar.
Si Salamanca ha perdido alrededor de 25.000 habitantes desde 2008, la proyección de la Unión Europa refleja que a final de siglo se sumarán otros 142.000 más en caso de que no se revierta la situación actual. De hecho, Eurostat prevé que la provincia prácticamente pierda los 300.000 residente en 2035 y que en 2050 cuente con solo 270.000. En 2085 se quedará en 200.000 y en 2100, último año incluido en el estudio, solo habrá 188.000 habitantes. Es decir, Salamanca quedará sin el 43% de su población actual.
El abismo al que se enfrenta no va a ser inusual en España. Se trata de la décima provincia del país que experimentará un mayor retroceso en términos porcentuales. Zamora, León, Orense, Asturias, Palencia, Ávila, Ciudad Real, Cáceres y Cuenca presentan perspectivas similares o incluso peores que la salmantina, lo que demuestra que el noroeste y parte del centro de España, a excepción de Madrid, serán las que más sufran en las próximas décadas.
En todas ellas hay una confluencia de factores muy preocupantes y que se retroalimentan, como indican los expertos en demografía. Por un lado, el envejecimiento de la población implica que el número de fallecimientos anuales se haya estabilizado e incluso experimente un leve aumento —sin tener en cuenta el impacto puntual del coronavirus—. En Salamanca, la media anual suele rondar las 4.000 defunciones. En cambio, los nacimientos experimentan un importante retroceso, como demuestra que la provincia esté por debajo de los 2.000 al año, un problema que se va a agravar a corto plazo por la pandemia. De hecho, en los últimos cuatro meses se han registrado un 20% menos de nacimientos que hace justo un año por culpa de la pandemia. Un descenso propiciado por la marcha en busca de mejores oportunidades laborales de jóvenes en edad para formar familia y que supera la de llegada de inmigrantes del extranjero.
La conjunción de estas causas provocará también que Salamanca se convierta en 2100 en la provincia con la esperanza de vida más alta del país según Eurostat, al alcanzar los 90,5 años, dato que ahora está en 83,2 tras un leve retroceso en 2020 por efecto de la pandemia.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a M.D. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.