Secciones
Destacamos
«La llegada de los Talgo Avril va a permitir recuperar la cuarta frecuencia en Salamanca». El ministro de Transportes, Oscar Puente, volvió a insistir ayer en X —antes Twitter— en que, cuando la compañía suministre las treinta máquinas que Renfe le encargó hace ... ocho años por 787 millones de euros, se repondrá el cuarto Alvia diario a Madrid. ¿Vendrá a Salamanca uno de los estos nuevos convoyes de ancho variable que pueden circular a 300 kilómetros por hora y tienen capacidad para más de 520 pasajeros? Técnicamente es imposible. El cambiador de ancho de vía situado en Medina del Campo que hace posible la llegada hasta la capital del Tormes de máquinas capaces de circular tanto por líneas convencionales como de alta velocidad no permite el paso de ese modelo de tren ni de cualquier otro fabricado por Talgo. De hecho, es uno de los pocos puntos de España en el que pervive un sistema automático de cambio de ancho de vía que no tienen carácter dual y que solo permiten el paso de equipos de la compañía CAF (Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles). Esta circunstancia impide no solo la llegada a esta provincia de trenes más modernos, sino que también limita las conexiones ferroviarias directas por tren entre Salamanca y otros puntos del país, donde circulan máquinas de Talgo. Pero, además, impide poner trenes rápidos de mayor capacidad en la línea Salamanca-Madrid por Medina del Campo.
La llegada de los Avril, previsiblemente en el primer trimestre de este año, permitirá liberar trenes más antiguos que actualmente se están utilizando en otras zonas del país, como Galicia, y será uno de estos equipos que ya lleva años en funcionamiento con el que se recuperará, después de cuatro años, el cuarto tren rápido a Madrid. Tanto los trabajadores de Renfe como de Adif tienen claro que la máquina que se utilizará para cubrir este servicio será de la serie 121, como los que ya se usan en las tres frecuencias disponibles en cada sentido y como el que permanece aparcado durante horas cada mañana en la estación de Salamanca. ¿Por qué no puede ser otro modelo de mayor capacidad para dar cobertura a la demanda que queda desatendida cuando todos los trenes están llenos? Según informa la web de Renfe, la compañía cuenta con cuatro modelos de ancho variable. Por un lado, los s-120 y s-121, ambos con 281 plazas y fabricados por CAF, que son los que se utilizan en esta línea. Y, por otro, los s-130, con capacidad para 299 pasajeros, y los s-730, para 262. Pero estos últimos son productos Talgo, por lo que no podrían pasar por el intercambiador de Medina, como tampoco podrían hacerlo los Avril, con más medio millar de plazas cada uno.
¿Hay más lugares de España con intercambiadores con las mismas limitaciones que el de Medina del Campo? Según diversas fuentes consultadas por este periódico, los sistemas de cambio de ancho de vía que se han instalado en este siglo en el país tienen mayoritariamente carácter dual. Son una veintena y al menos 15 están preparados para admitir trenes de las dos compañías. Tanto en Fuencarral (Madrid) como en el acceso a los talleres de Can Tunis (Barcelona), hay mecanismos exclusivos para convoyes de CAF, pero junto a ellos se han instalado otros específicos de Talgo, por lo que la combinación de ambos es similar a la de un dual. Sin embargo, en Medina del Campo no existe ni siquiera esta posibilidad, por lo que, al no haberse ampliado desde su puesta en marcha en 2015, este sistema, que permite el paso de los trenes de una línea con ancho ibérico (1.668mm) a otra con ancho estándar UIC (1.435mm) o viceversa, resulta ahora deficiente. Bloquea la llegada a Salamanca de trenes más modernos, con más capacidad o que puedan conectar con otras regiones.
Fuentes sindicales de Adif explican que la inversión necesaria para convertir el intercambiador de Medina del Campo en dual «no sería muy elevada» en comparación con otros proyectos ferroviarios que se están acometiendo en otros puntos de la red para su modernización. Por ello, la plataforma «Tren Rápido Ya», que ha convocado una concentración el próximo 21 de enero en la Plaza Mayor para reivindicar más y mejores trenes para Salamanca, se exigirá también la reforma de este intercambiador.
El Alvia tarda 10 minutos más de lo prometido
Los primeros Alvias que conectaron Salamanca con Madrid en 2015 tardaban una hora y 36 minutos en realizar todo el trayecto. Por la línea de alta velocidad que conecta el intercambiador de Medina del Campo con la estación de Chamartín, los trenes pueden circular a más de 200 kilómetros por hora. Sin embargo, en el tramo de vía convencional desde el municipio vallisoletano hasta la ciudad del Tormes los trenes circulan a unos 160 kilómetros por hora. La intención cuando se inauguró la nueva conexión era vallar el trazado de la línea convencional para que, conforme a la normativa y al aumentar la seguridad, las máquinas pudiesen acercarse también en este tramo también a los 200 kilómetros por hora. En los más de ocho años que los Alvia Salamanca-Madrid llevan prestando servicio, no se ha procedido al vallado de ese tramo de la línea, con lo que no se ha podido recortar tiempo de viaje. Tampoco hay ninguna previsión por parte de Adif ni del Ministerio de Transportes de hacerlo en los próximos años.
Lejos de reducir la duración de este trayecto, actualmente los Alvia tardan entre cuatro y cinco minutos más en hacer este recorrido que en diciembre de 2015. Basta consultar la web de Renfe para comprobar que los trenes rápidos tardan 1 hora y 40 minutos o 1 hora y 41 minutos en llegar desde la estación de Vialia hasta la de Chamartín.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.