Secciones
Destacamos
Jueves, 26 de enero 2023, 21:59
Con un 6,47% menos de paro y 1.200 ocupados que el trimestre anterior, nuevamente el mercado laboral marcó en el cierre de año en Salamanca una tendencia diferente a la del conjunto de España. Marcado por el importante peso del sector servicios, ... el número de desempleados descendió a las cifras más bajas desde la última crisis económica, desde finales de 2008.
Conforme a los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados ayer por el INE, 2022 concluyó con 15.900 parados, 1.300 menos que un año antes. El descenso viene marcado por el impulso que recibió el sector servicios en el último cuarto del año, que logró récord de ocupados (105.900) desde que existen datos. Representan el 77,4% de los 136.800 trabajadores con empleo de la provincia.
Aunque las cifras no concuerdan, dadas sus diferentes fuentes y metodología, la tendencia concuerda con los datos del Servicio Público de Empleo de diciembre, que situaban el paro en las cotas más bajas desde 2007.
Llama especialmente la atención el sector de la construcción. Pese a que las empresas tienen serias dificultades para encontrar personal cualificado, el desempleo aumentó en el cuarto trimestre en 1.400 personas. Sorprende ya que a principios de año la EPA no registraba paro en el sector.
El incremento se ha producido en el número de activos, que en el mismo área de empleo también ha aumentado en 1.400 salmantinos, trabajadores que buscan empleo en la construcción pero que, a pesar de existir ofertas, continúan en el paro. Fuentes del sector apuntan que posiblemente se esté produciendo un incremento del trabajo sumergido, personas que cobran subsidio y realizan cursos de formación a la vez que, dada la alta demanda de profesionales que existe, realizan pequeñas reformas a particulares que se contratan en “negro”.
Lo cierto es que, tanto en la comparativa trimestral como en la anual, el incremento en 2.600 ocupados en el sector servicios entre octubre y diciembre ha sido capaz no solo de absorber el mayor desempleo que existe en la construcción sino rebajar también la tasa de paro. Ante ello, el secretario provincial de UGT, Marcelino Muñoz, insiste en que, pese a la incertidumbre y los augurios de crisis, “la evolución no es mala y las tendencias nacional y local son buenas”. Más críticos son los empresarios.
“Hay que tomarlo con mucha cautela. Los datos reflejan el empujón de las navidades, que han ido muy bien para el comercio y la hostelería, pero hay que ver cómo se va comportando el mercado, porque hay mucha incertidumbre”, insiste el presidente de CEOE- Cepyme Salamanca, Diego García, quien, ante el suspense que existe por el retraso en la subida del salario mínimo interprofesional, remarca que el esfuerzo no se puede pedir solo a las empresas. “Tenemos que empujar todos”, añade.
Por su parte, el presidente de CES, Antonio Rollán, reclama una bajada de la presión fiscal para que los empresarios ayuden a impulsar un empleo estable. “Esta bajada de paro es positiva, pero tenemos que ser precavidos porque estamos aún ante un escenario con sombras que activa en cierta manera las alarmas en nuestro mercado de trabajo”, asegura aludiendo a que el empleo que se está generando no es estable.
En España el mercado laboral cerró 2022 con 20,46 millones de ocupados, 278.900 más que al inicio del año, pese a un cuarto trimestre que dejó 81.900 ocupados menos y más de tres millones de parados.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a C. R.. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.