Borrar
Eulalia Pérez y Araceli Mangas, antes del nombramiento como doctoras.

Ver 17 fotos

Eulalia Pérez y Araceli Mangas, antes del nombramiento como doctoras. ALMEIDA

Reivindicación de una «ciencia feminista» y del Derecho Internacional en el honoris de Araceli Mangas y Eulalia Pérez

El rector de la Universidad, Juan Manuel Corchado, se ha comprometido en el acto a dar más pasos por la igualdad y a continuar la iniciativa de Ricardo Rivero de reducir la brecha entre las altas distinciones de hombres y mujeres

Ángel Benito

Salamanca

Viernes, 25 de octubre 2024, 14:09

El Paraninfo de la Universidad de Salamanca ha acogido este viernes el acto de investidura como doctoras honoris causa de las profesoras Araceli Mangas y Eulalia Pérez, presentadas previamente por los padrinos Luis Norberto González Alonso y Ana Cuevas Badallo.

La primera en pronunciar su discurso ha sido la importante jurista que ha recordado que era un «honor inimaginable» estar entre los privilegiados que recibe esta máxima distinción. «Es por la Universidad donde se gestó el Derecho Internacional moderno allá en el siglo XVI con Francisco Vitoria y la Escuela de Salamanca». De hecho, puso como ejemplo el honor que le supuso al entonces secretario general de la ONU, el peruano Javier de Cuéllar, recibir la máxima distinción para in iusinternacionalista.

A lo largo de su intervención, ha hecho referencia a los conflictos abiertos en Rusia y en Palestina. «Estos dos ciclos de violencia tan brutales han revelado tensiones y contradicciones en el desgastado ordenamiento internacional heredado en 1945 y apenas renovado en 1989», ha contextualizado. En ambos casos, ha mostrado su sorpresa por cómo gobiernos, parlamentos y medios de comunicación «se han posicionado ideológicamente» frente a la objetividad de examinar cada comportamiento.

«Los muchos ilícitos posteriores de Israel al 7 de octubre no anulan los crímenes previos de Hamás o de Hizbulá; no es un ejercicio de suma cero, sino de doble suma«, ha argumentado. Por ello, ha defendido un análisis jurídico que evite los prejuicios. »No se puede reprochar a Rusia su grave ilícito contra Ucrania y, por el contrario negarlos cuando hay otra conducta de otro Estado, amigo o vecino, como son los casos de ocupación israelí en Palestina o de Marruecos en el Sáhara. No hay un derecho internacional capaz de condenar a Rusia e Israel por sus invasiones y otro complaciente, por ejemplo, para Marruecos que le exonere de la ocupación o para exonerar a Hamás o Hizbulá de sus crímenes«.

Mangas ha concluido su discurso con la preocupación por la «constante violencia» que generan las guerras sin fin que asedian Europa junto a otras guerras vecinas en el sur de África. «A nuestras sociedades no les faltan razones para temer por el futuro de nuestra seguridad que vive el mayor riesgo desde 1945».

Por su parte, Eulalia Pérez Señedo ha reivindicado una «ciencia feminista» para lograr una comunidad científica más inclusiva. «Hoy en día las filósofas y los filósofos de la ciencia enfrentamos un reto importante no solo de desarrollar teorías de la ciencia que sean capaces de teorizar el papel que desempeña lo social en la práctica científica sin comprometer las pretensiones de la objetividad de la ciencia, sino desarrollar un concepto de lo social en la práctica científica que nos permita fundamentar nuestra pretensión de intervenir en el discurso político de la ciencia», ha argumentado en su intervención en la que ha defendido que el desarrollo de una ciencia feminista va unido a la creación de «una nueva realidad social y política».

La catedrática ha reiterado a lo largo del discurso que la Filosofía «se comporta como la peor de las ingenierías» por el reducido número de mujeres respecto a hombres en los puestos de catedráticos y a la hora de impartir la disciplina. Su madrina, Ana Cuevas, ha recordado que hasta 1999 no se concedió a Pérez Señedo ser la primera mujer catedrática de Filosofía.

El rector de la Universidad de Salamanca, Juan Manuel Corchado, ha defendido el «nexo de igualdad» que tienen ambas doctoradas y ha reconocido que el hecho de que haya 13 doctoras honoris causa sigue siendo «un número demasiado bajo». Por ello, ha mostrado su compromiso con la igualdad, que ya ha hecho efectivo con la creación de un Vicerrectorado, y ha avanzado que seguirá la senda iniciada por Ricardo Rivero para continuar aumentando la cifra de doctoras honoris causa. «La Universidad de Salamanca debe enarbolar la bandera de la igualdad», ha defendido a la vez que ha pedido ayuda a las nuevas doctoras para «evitar que se den marchas atrás».

Autoridades presentes en el honoris causa. ALMEIDA

El acto ha contado con la presencia del presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco; la consejera de Educación, Rocío Lucas Navas; el embajador de España en Albania, Álvaro Renedo Zalba; el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo; y el cardenal arzobispo emérito de Madrid, Antonio María Rouco Varela, entre otras autoridades

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca Reivindicación de una «ciencia feminista» y del Derecho Internacional en el honoris de Araceli Mangas y Eulalia Pérez