

Secciones
Destacamos
El Cristo de la Agonía Redentora está de aniversario. La imagen, datada en 1525 como fecha de referencia al ser el año en el que concluye el primer cuarto del siglo XVI, cumple 500 años como la imagen más antigua que sale en procesión en la Semana Santa de Salamanca: la primera vez lo hizo en 1987 a la una de la madrugada desde la Catedral. Hasta la Catedral llegó desde el convento de las Isabeles para escapar de la Desamortización en 1836 escondido en la medianoche.
A este aniversario llegará completamente restaurada tras pasar por los expertos del taller de conservación y restauración salmantino de Uffizzi. Será la segunda vez que el crucificado pase por sus manos tras la intervención que se hizo en 1996 por los mismos especialistas.
La actuación, según describen los responsables del estudio y actuación posterior, se ha centrado en restaurar los levantamientos y pérdidas pictóricas en ambas manos del Cristo, consecuencias del roce del clavo de hierro; levantamientos del estrato pictórico ocasionando lagunas que dejan ver el soporte textil o algunas partes delicadas como la abertura del ensamble del brazo derecho con la pieza principal del torso, una zona que está muy sometida a constante tensión.
Tras el diagnóstico inicial, el equipo de restauradores realizó una intervención con el objetivo de garantizar la preservación y conservación de la imagen y con la característica de que se realizó 'in situ' en una de las capillas de la Catedral.
En primer lugar, se realizó una limpieza mediante brocha suave y aspiración, así como la eliminación de la sedimentación y las partículas de polvo adheridas visibles sobre la superficie. Sobre todo, una de las partes, en las que la actuación tuvo que ser más importante fue en el paño de pureza. «Es tela encolada muy frágil por lo que tienes que contribuir a que se consolide, sea fuerte y compatible con los elementos originales», tal y como detalla María Luisa López Ávila, responsable de Uffizzi. Para actuar en este elemento que presentaba levantamientos de policromía, se impregnó la zona de cola de conejo mediante una inyección aplicando calor controlado con espátula térmica, previa protección de la policromía con papel japonés.
El sellado de grietas mínimas, «casi imperceptibles», según detalla la experta, se llevó a cabo con resina sobre todo en la zona de unión de los brazos con el torso sometida a mucha tensión, así como un proceso de estuco realizado en la zona de los pies y el rostro.
A la hora de la reintegración cromática, detalla la restauradora, se han llevado a cabo métodos reversibles mediante acuarelas empleando la técnica del rigatino, así como el entonado de las reintegraciones que se habían realizado en la intervención anterior realizada hace 30 años.
Finalizada la reintegración cromática, se aplicó una nueva protección con el objetivo que garantice la permanencia de las capas pictóricas frente a la acción de la luz, las radiaciones ultravioletas, los agentes químicos y biológicos, así como evitar la oxidación y aísle la humedad y el polvo. También permite dar brillo e intensidad a los colores. Finalmente, se pulverizó de manera general toda la superficie polícroma del Cristo con un barniz final en spray. «Hemos decidido retirar el barniz antiguo y lo hemos sustituido por resinas de bajo peso molecular, es decir una película casi imperceptible que da un aspecto natural a la obra sin un brillo artificial, sobre todo en una obra tan realista como esta». La encargada de dirigir la restauración fue Flor González Santos.
Los restauradores destacan que esta restauración ha sido «un agradecimiento y una oportunidad». Por un lado, la intervención sobre una obra que tiene cinco siglos de historia que supone una joya para el estudio de los expertos; y por otro, según detalla López Ávila, supone una evaluación y una forma de testar la durabilidad de todos los procesos que se hicieron en la intervención anterior realizada en 1996. «Es una oportunidad científica», incide. En este sentido, reconoce que la actuación sobre una obra devocional requiere además una «responsabilidad mayor» ya que cumple con una función litúrgica y es un «referente» para la fe de los fieles.
El Cristo de la Agonía Redentora saldrá además de en la procesión de esta noche el próximo 26 de octubre por su V Centenario. las iniciativas incluirán una convivencia formativa con ponentes de la talla del arzobispo de Valladolid, Ricardo Blázquez o una exposición fotográfica. Expertos a nivel histórico y artístico también analizarán la importancia patrimonial de la imagen los días previos a la procesión extraordinaria del 17 al 19 de octubre.
Quince minutos antes de la medianoche del Jueves Santo cuando la procesión de la Real Cofradía del Cristo Yacente de la Misericordia se ponga en la calle, el alcalde de la ciudad, Carlos García Carbayo, tomará promesa de silencio a los salmantinos, al igual que el capellán de la cofradía hará lo mismo con los hermanos en una de las señas de identidad de la cofradía. Lo harán en la Puerta de Ramos ante la presencia del Cristo de la Agonía Redentora. En esta intervención inicial también suelen estar presente los versos del Poeta ante la Cruz. En esta ocasión fue Víctor Herrero fraile, salmantino, capuchino franciscano y profesor de Literatura Bíblica en la Universidad de Comillas y ganador del Premio Poesía Ciudad de Salamanca hace dos años. En su intervención en el último Domingo de Cuaresma en el Coro de la Catedral Nueva en este acto señero de la Semana Santa salmantina expuso su poemario 'El camino hacia el fondo'. La cofradía pone también en la calle al Cristo Yacente de la Misericordia, obra de Enrique Orejudo. Tendrán el acompañamiento de la Sección Musical del Cristo Yacente y de la Banda de Regimientos de Ingenieros.
Entre los momentos más emotivos para no perderse la procesión se encuentra la bajada del Cristo de la Agonía Redentora por la calle Tostado, la subida por la calle San Pablo y, sobre todo, Compañía un espacio que se recuperó para el público tras evitar el paso por la Plaza Mayor.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a LAGACETADESALAMANCA!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en LAGACETADESALAMANCA.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.