![Récord en venta y donación de viviendas desde la crisis de 2008 en Salamanca](https://s1.ppllstatics.com/lagacetadesalamanca/www/multimedia/2023/01/20/20230120175203-lme6604_1-4320866_20230120205300--1200x800.jpg)
![Récord en venta y donación de viviendas desde la crisis de 2008 en Salamanca](https://s1.ppllstatics.com/lagacetadesalamanca/www/multimedia/2023/01/20/20230120175203-lme6604_1-4320866_20230120205300--1200x800.jpg)
Secciones
Destacamos
Viernes, 20 de enero 2023, 21:52
Con el euríbor en escalada, una desbocada inflación, el precio de la energía en máximos históricos y una inestabilidad política que contagia a la economía, ni las voces de los más agoreros consiguieron truncar un año de récord para el mercado inmobiliario en Salamanca. Sin que se conozcan todavía los datos del pasado diciembre, 2022 es ya, sin ninguna duda, el mejor ejercicio en compraventa de viviendas desde la anterior crisis. En solo once meses, de enero a noviembre, se compraron más inmuebles de uso residencial que en cualquiera de los trece años anteriores completos. Pero no solo aumentaron este tipo de transmisiones, también continúa en aumento la donación de inmuebles entre familiares directos. La bonificación del 99% en el impuesto autonómico que grava este tipo de operaciones ha impulsado de forma clara el traspaso de viviendas a cónyuges, hijos o padres hasta superarse la cifra del pasado año, que ya fue ocho veces más elevada que la de 2020.
Once viviendas al día se vendieron o donaron en los once primeros meses del pasado año. Fueron el doble que entre 2013 y 2015. Desde el ‘estallido’ de la anterior crisis económica en 2008, que golpeó de lleno al mercado inmobiliario de Salamanca, no se habían vuelto a realizar tantas operaciones. Casi todas ellas fueron a través de la compraventa. Fueron 3.468 de enero a noviembre, un 9,7% más que en todo 2021, según los datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a partir de las inscripciones de transmisiones en los registros de la propiedad. Eso sí, no se llegaron a alcanzar las cifras de 2007 y 2008.
Lejos de frenar el mercado, la incertidumbre de los pasados meses, especialmente tras la invasión rusa de Ucrania, supuso un impulso a las operaciones inmobiliarias. Cuando estaba ya más que claro que el euríbor había comenzado su escalada y justo antes de que regresase después de seis años a valores positivos, entre enero y marzo la compraventa de inmuebles aumentó un 37% respecto al ejercicio anterior. Aunque las transmisiones de inmuebles frenaron ligeramente, hasta julio siguieron siendo muchas más que en 2021, un año en el que ya se habían registrado las mejores cifras desde 2011. El encarecimiento de los intereses no frenó a los compradores, sino que les impulsó a cerrar operaciones antes de que el euríbor subiese aún más, como de hecho ha ocurrido, para poder beneficiarse de mejores condiciones hipotecarias, especialmente en las de tipo fijo, las preferidas por el 75%. Si este el motivo que llevó a acelerar la firma de algunas operaciones, tras su aumento se encontraría, según el presidente del Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobilaria de Salamanca, Valentín Rodríguez, la relativa “bonanza económica a efectos de empleo”. Durante la pandemia, con las restricciones, el teletrabajo y la menor movilidad, la capacidad de ahorro de algunos hogares aumentó. “Aunque los sueldos no hayan subido mucho, proporcionalmente las viviendas están más baratas que en 2006 y 2007, mientras que el precio del alquiler ha ido subiendo”, apunta aludiendo a que muchas familias han considerado que les resultaba más rentable la compra que continuar pagando una renta mensual, y más cuando la pandemia les ha permitido ahorrar lo suficiente para hacer frente al pago de la “entrada” de la vivienda. Por otra parte, fuentes del sector apuntan que también aumentó el pago de inmuebles con fondos propios, sin necesidad de suscribir una hipoteca.
En el caso de las donaciones, la explicación de su incremento en los dos últimos años resulta más clara. Hasta 2013, año en el que la Junta retiró las bonificaciones del Impuesto de Sucesiones, que casi suponían su práctica eliminación, se donaban al año hasta 329 viviendas por ejercicio. Con la eliminación de estas ventajas fiscales, cayeron hasta las 21 registradas en 2020. En 2021 al reducirse el tributo de nuevo a un 1% para transmisiones entre familiares directos, este tipo de operaciones se multiplicaron por ocho, hasta las 163. Y en solo once meses de 2022, esa cifra ya se ha superado.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a C. R.. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.