Borrar
Así es la reconstrucción tridimensional para proteger el yacimiento arqueológico de La Salud del vandalismo

Así es la reconstrucción tridimensional para proteger el yacimiento arqueológico de La Salud del vandalismo

La Universidad crea un 'gemelo digital' para favorecer la protección de los paneles vandalizados y favorecer su divulgación

Ángel Benito

Salamanca

Martes, 10 de diciembre 2024, 18:16

Grafitis con espirales y monigotes se superponen a pinturas rupestres murales de hace más de 7.000 años situados en el yacimiento arqueológico de la zona de La Salud. En concreto, en el denominado 'Abrigo del Marín', donde se encuentran las únicas figuras antropomorfas que existen en este yacimiento de estilo esquemático.

Con el objetivo de preservar su protección y que, al menos su legado se mantenga para la difusión y la protección de la obra paleolítica dañada, la profesora titular del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad, Olivia Rivero, ha dirigido la creación de un 'gemelo' digital en el que se restituye de manera tridimensional tanto estos grabados como el resto de yacimientos. Puedes ver la réplica digital aquí.

«Hemos empleado técnicas actuales de digitalización como la fotogrametría digital y el empleo de sensores LiDAR para realizar un análisis exhaustivo del panel dañado», detalla en el informe presentado en el pasado congreso internacional de arte rupestre. Así, tras la investigación del panel se creó una réplica digital de alta resolución del yacimiento arqueológico, incluyendo el 'Abrigo del Marín'.

«Esta reproducción es fundamental para preservar, divulgar y estudiar el arte rupestre del panel, compensando así su vulnerabilidad ante posibles daños futuros. Esta información digital permite no solo conservar la integridad del arte rupestre, sino también proporcionar una base para futuras investigaciones», justifican sobre la importancia de esta réplica que en un futuro podría implementarse también para la divulgación en aplicaciones móviles y plataformas en línea, a la vez que promover la creación de bases de datos que incluyan información sobre estos enclaves, ya que se encuentra en una zona de difícil acceso.

¿Qué importancia tienen los hallazgos encontrados? Los investigadores tienen claro que el yacimiento arqueológico de La Salud «tiene gran relevancia para el estudio del arte prehistórico» tanto por los hallazgos como por la conexión como Foz Côa, pero sobre todo por la excepcionalidad de que haya figuras antropomorfas en este arte.

Desde la vandalización de las pinturas, la Junta se ha puesto en contacto con expertos que ya han actuado en otras zonas con la intención de recuperar las pinturas. Las pruebas determinan que sería posible eliminar el grafiti, aunque hay daños irreversible como los rayones realizados encima de él.

De momento, las pinturas y grabados rupestres se mantienen sin elementos de protección, pese a que desde 2023 tiene la consideración de Bien de Interés Cultural. Patrimonio concedió la autorización en julio para vallar la zona de forma similar a la que se realizó con otro de los grabados, a la espera de que se incluyera dentro del futuro Museo del Paleolítico, del que se ha rechazado desde el Gobierno aportar financiación.

La altura del obstáculo para los vándalos oscilaría entre los 2,00 y los 2,40 metros con una longitud que rondaría los diez metros y contaría con una puerta en la zona que permita el acceso a los técnicos. Por el momento, no se ha vallado.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca Así es la reconstrucción tridimensional para proteger el yacimiento arqueológico de La Salud del vandalismo