Borrar
Ana Macía-Casas y Jesús Pérez Sánchez-Toledo. FOTO IBSAL
«Raro es el día que no llega a Urgencias Pediátricas algún menor con ideas suicidas»

«Raro es el día que no llega a Urgencias Pediátricas algún menor con ideas suicidas»

Un estudio del IBSAL detecta que el riesgo de suicidio entre los adolescentes salmantinos se ha multiplicado por cuatro en los últimos años.

Javier Hernández

Salamanca

Martes, 4 de febrero 2025, 06:15

Un estudio del IBSAL alerta de que las conductas suicidas entre los niños y adolescentes salmantinos se han multiplicado por cuatro en los últimos años tras la pandemia del coronavirus.

El trabajo -liderado por los psiquiatras Jesús Pérez-Toledo y Ana Macía-Casas- ha analizado la evolución del número de atenciones psiquiátricas en las Urgencias Pediátricas del Hospital de Salamanca y ha llegado a la conclusión de que, año tras año, aumenta el número de jóvenes que llegan al Hospital con pensamientos suicidas e, incluso, con autolesiones.

Para la elaboración de este estudio se han analizado los años 2019 -como referencia previa a la pandemia-, 2021 y 2022, dejando fuera del análisis el año 2020 por la dificultad para rastrear esos datos en un año marcado por la covid.

Durante esos tres periodos de tiempo se contabilizan un total de 316 menores de edad atendidos -por diversos motivos relacionados con la salud mental- por los psiquiatras de guardia del Hospital de Salamanca. En concreto, en 2019 se atendió a 78 menores. En 2021 la cifra creció a 98 y en 2022 se llegó hasta 140.

Lo relevante de estos números es que «la proporción de los que mostraron la ideación suicida aumentó significativamente cada año: más de la mitad de los pacientes atendidos expresaron pensamientos suicidas en 2022, mientras que en 2019 el porcentaje era del 25%», expresa este estudio.

Respecto al riesgo real de suicidio, se ha pasado de 19 jóvenes en 2019 a casi 80 durante el año 2022: cuatro veces más. Otro dato a tener en cuenta es que casi el 48% de los pacientes atendidos en Urgencias en 2022 se había autolesionado con mayor o menor gravedad.

Aunque las conclusiones ya son de por sí escalofriantes, la realidad podría ser aún peor puesto que la fecha de corte de este trabajo se cerró en 2022 y, en vista de la evolución interanual que se ha detectado, las estadísticas más recientes de 2024 -cuando se tengan- pueden batir todos los records.

De hecho, la doctora Ana Macía-Casas ya avanza que a falta de analizar los datos de 2023 de los menores atendidos en Urgencias por problemas de salud mental, «la situación no ha mejorado y esto es solo la punta del iceberg».

En este sentido, Jesús Pérez también confirma que todavía no se han analizado los datos de los dos últimos años, pero intuye que las cifras finales van a ser superiores a las ya valoradas: «Raro es el día que no se nos avisa a los psiquiatras de que se está atendiendo en Urgencias Pediátricas a un menor con ideas autolíticas o con intentos. Todo hace indicar que las cifras van a ser superiores».

Frente a unos datos que no dejan lugar a la duda de que existe un problema y que, además, va a peor, el objetivo de los investigadores del IBSAL es determinar cuál es la causa de esta peligrosa tendencia y, en la medida de lo posible, tomar medidas para contrarrestar las cifras.

El psiquiatra salmantino explica a LA GACETA que en la búsqueda de explicaciones a esta tendencia se ha tendido a enfocar la culpa en los efectos de la pandemia. «Seguramente ha servido para acentuar los problemas, pero no creo que sea la única razón».

Los investigadores también se detienen en la relación existente entre las autolesiones y las redes sociales. «Cuando un joven llega con lesiones que se ha producido él mismo es complicado distinguir si se trata de un intento autolítico o es una búsqueda de alivio. Antes estaban más extendidas en Reino Unido, cuando en España era algo puntual, pero ahora estamos prácticamente a la misma altura tras poderse haber producido un proceso de contagio cultural debido al inmediato acceso a la información o a las modas de cualquier país del mundo».

El artículo, que ha sido publicado por la revista Healthcare, señala que de ahora en adelante «se necesita más investigación para comprender los posibles factores involucrados en esta tendencia ascendente sostenida».

«Esta comprensión debería ayudarnos a desarrollar iniciativas y ajustes en los sistemas de atención sanitaria para prevenir un mayor deterioro de la salud mental de más niños y jóvenes», recalcan los investigadores salmantinos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca «Raro es el día que no llega a Urgencias Pediátricas algún menor con ideas suicidas»