Hasta finales de este mes, la Consejería de Medio Ambiente de Castilla y León mantendrá en exposición pública el proyecto de la planta de producción de gases industriales Altisidora en Doñinos. Consiste en la instalación de una fábrica de generación de gases industriales mediante electrólisis del agua utilizando fuentes de energía renovable, con lo que produciría hidrógeno y oxígeno. Según recoge la documentación presentada por la compañía, esta industria producirá un máximo de 1.800 kilogramos de hidrógeno libre de carbono por hora, aproximadamente 14.662 toneladas al año. El hidrógeno verde generado se destinará a procesos industriales en la región y se transportará mediante camiones. En cuanto al oxígeno generado se proyecta destinarlo a la industria del metal, el tratamiento de aguas, la producción de plástico, de ácido nítrico y los fertilizantes —posterior conversión del amoniaco—. Pero para que empiece a funcionar, además de los trámites administrativos que aún le faltan, es necesario construir la planta, para cuyas obras se estima una duración de diez meses, por lo que, tal y como ya publicó este periódico, no se espera que esté en funcionamiento hasta 2026.
Publicidad
Al margen de esta iniciativa, fuentes de la Consejería, a cuyo frente se encuentra Juan Carlos Suárez-Quiñones, señalan que la Junta de Castilla y León tiene conocimiento de, al menos, otros cuatro proyectos vinculados con el hidrogeno verde en la provincia de Salamanca. No obstante, no facilita información sobre ellos puesto que todavía no han solicitado la pertinente autorización ambiental.
El pasado agosto LA GACETA ya informó de iniciativas vinculadas con el hidrógeno verde que se estaban proyectando en terrenos de los municipios de Montejo y Galindo y Perahuy, así como otro que afectaba tanto a Valdelosa como a Topas. La empresa que apostaba por este último llegó a presentar un proyecto. Decidió posteriormente modificarlo para realizar un cambio obligado de emplazamiento de la planta, prevista para un conjunto de 500 hectáreas. Se esperaba que el pasado septiembre presentase la iniciativa ya reformada, pero, según ha podido saber este periódico, no se ha retomado la tramitación en la Junta de Castilla y León. Por su parte, las instalaciones planteadas en Montejo y Galindo y Perahuy se encuentran todavía en los trámites previos a la fase de información pública.
Desde la Asociación Castellano y Leonesa de Hidrógeno, su gerente, Javier Robador, insiste en que los «desarolladores», las empresas promotoras, «se han fijado en Salamanca», entre otros motivos por el futuro hidroducto que atravesará la provincia, un conducto que en gran medida va a coincidir con el trazado de la red que ya existe para gas natural. Pero la puesta en marcha de este tipo de plantas, señala el catedrático Mariano Martín, es un proceso de años entre tramitación previa, construcción y puesta en marcha.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.