-Rq9mCf2VynWzdf0WuvTTs6N-1200x840@Gaceta%20Salamanca.jpg)
-Rq9mCf2VynWzdf0WuvTTs6N-1200x840@Gaceta%20Salamanca.jpg)
Secciones
Destacamos
El pasado fue el mejor marzo en 20 años que ha vivido el mercado laboral de la provincia. Con 17.675 desempleados, la lista del paro disminuyó un 1,58 % (en 284 personas) en un mes y un 2,56 % (464) en un año, según el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). No hay constancia de un marzo con más trabajadores dados de alta. Son 129.079 los afiliados a la Seguridad Social, cifra solo superada entre junio y diciembre del pasado año.
Pese a que este año la Semana Santa es tardía y coincide en abril —en 2024 fue íntegramente en marzo—, la hostelería ha sido igualmente el principal motor de empleo. En tan solo un mes este sector sumó 296 trabajadores hasta alcanzar los 10.685. La clave está en el inicio de la temporada parcial de terrazas en la capital del Tormes el pasado 1 de marzo, a la que se han adherido más negocios este año al resultar más rentable que la anual en lo que respecta al pago de tributos al Ayuntamiento. A pesar de que el tiempo apenas ha permitido explotarlas hasta ahora, casi 300 negocios tienen licencia para instalar mesas y sillas en la vía pública desde esta fecha hasta el primer domingo de noviembre y «es necesario contratar personal para atenderlas», según apunta el presidente de la Asociación de Empresarios de Hostelería de Salamanca, Jorge Moro. No obstante, señala que también se ha contratado plantilla en los hoteles ante el gran número de congresos que está previsto celebrar en las próximas semanas.
Pese a que la hostelería continúa teniendo mucho peso en la economía salmantina, otros sectores están comenzando a despuntar. Solo el pasado mes, en Salamanca se dieron de alta 157 nuevos afiliados en el sector de la educación. Si se atiende a los últimos doce meses, el incremento es de 393 trabajadores. De esta forma, la plantilla en el ámbito de la enseñanza se sitúa ya en 10.645 personas, la cifra más elevada desde que la Seguridad Social ofrece datos y que casi iguala ya al personal que trabaja para la hostelería. No es el único récord que se batió en marzo. También se alcanzó el número más elevado de afiliados que desarrollan actividades profesionales, científicas y técnicas. Después de sumar casi 300 altas en un año, son ya 6.084 los salmantinos dedicados a este tipo de empleos, un número nunca antes alcanzado. Exactamente lo mismo ha ocurrido en el sector de la información y las comunicaciones, con más de 3.100 trabajadores y un incremento del 3,6 % en el último año.
Conforme al informe del SEPE, el paro descendió en todos los sectores, salvo en el colectivo de parados sin empleo anterior —que buscan su primer empleo o llevan más de un año sin trabajar. En cifras absolutas, la mayor reducción desde febrero se vivió en los servicios (244 desempleados menos), seguido de la agricultura (-27), la industria (-11) y la construcción (-8). En este último, el número de trabajadores continúa en ascenso. Según la Seguridad Social, son ya 9.260, tras aumentar más del 3 %, en 270 empleados.
Pese a los buenos datos, los empresarios continúan expresando su preocupación. Desde CES, Antonio Rollán denuncia que «los a autónomos y las pymes los están pasando francamente mal» y exige al Gobierno que frene «el endurecimiento fiscal». La patronal de empresarios subraya que la inseguridad jurídica es la principal amenaza para la economía española, y que la incertidumbre política y jurídica tiene muy preocupados a los empresarios. «La seguridad jurídica es fundamental para el desarrollo de la economía y para la competitividad de las empresas», por lo que desde CES se pide que se mantenga un «diálogo constante» con las empresas y, especialmente, con las pymes y autónomos, que son lo que crean riqueza y empleo, así como que el Gobierno empatice con la fragilidad del momento económico. «Se sigue elevando el salario mínimo, se intimida con reducir la jornada laboral y encarecer el despido. Todas las medidas que se están tomando solo hacen que poner en riesgo la viabilidad de los negocios y acrecentar el desánimo empresarial. Así va a ser extremadamente difícil contratar a trabajadores», señala CES.
CEOE-CEPYME, presidido en Salamanca por Paulino Benito, reclama «políticas que impulsen la inversión y la actividad empresarial». La patronal subraya que, pese a la evolución positiva de los datos, el contexto de incertidumbre sigue afectando al tejido empresarial, especialmente a las pequeñas empresas, que son mayoritarias en la provincia. Factores como la evolución de la economía, las reformas en negociación y el incremento de los costes laborales y administrativos continúan condicionando la capacidad de las empresas para generar empleo estable y de calidad. Por ello, insiste en la necesidad de aplicar políticas que impulsen la inversión y la actividad empresarial, evitando medidas que puedan suponer una carga adicional y dificultar la consolidación del empleo en la provincia. Para la adopción de estas medidas, esta patronal salmantina quiere poner en valor el trabajo que se está realizando en las mesas de negociación abiertas en el marco del diálogo social que contribuirán al progreso económico y social de la provincia.
Por su parte, el secretario provincial de UGT, Marcelino Muñoz, asegura que los empresarios deben plantearse que en Salamanca la media de subida salarial en los convenio «no puede ser del 2,7 % frente al casi 4,5 % de la media nacional». «Si ya los datos mensuales de evolución del desempleo y la afiliación en la Seguridad Social son buenos, la evolución anual de los mismos pone encima de la mesa una estabilidad positiva del mercado laboral en nuestra provincia», apunta. No obstante, denuncia que «no es de justicia que las trabajadoras y trabajadores salmantinos sigan perdiendo poder adquisitivo mes a mes».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.