Borrar
La presidenta de la Asociación Salmantina contra el Bullying y el Ciberbullying (ASCBYC), Carmen Guillén. ALMEIDA
Carmen Guillén: «La Inteligencia Artificial aporta cosas positivas. El problema está en el uso que se haga de ella para acosar»

Entrevista a la presidenta de la Asociación contra el Bullying

Carmen Guillén: «La Inteligencia Artificial aporta cosas positivas. El problema está en el uso que se haga de ella para acosar»

La presidenta de la asociación explica cómo la IA dispara el acoso escolar

Celia Luis

Salamanca

Lunes, 27 de noviembre 2023, 16:03

El uso nocivo de las innovaciones tecnológicas es una de las armas predilectas para ejercer el acoso escolar. Además de las redes sociales, actualmente, la herramienta favorita para humillar a otros alumnos es la realidad manipulada que posibilitan los programas de Inteligencia Artificial. El fácil acceso a la IA ha disparado el ciberacoso en colegios e institutos, según el informe 'Percepción sobre el bullying en la sociedad española', un estudio que recoge la opinión de más de 3.000 alumnos de 5 a 18 años, de sus profesores y de sus padres. «El problema de todo ello está en la nula cultura digital que ha tenido España», explica a LA GACETA Carmen Guillén, especialista en acoso escolar y presidenta de la Asociación Salmantina contra el Bullying y el Ciberbullying (ASCBYC).

El acceso masivo a la Inteligencia Artificial (IA) dispara el cibercaso en los centros educativos. ¿Por qué?

Las nuevas tecnologías y la IA aportan cosas maravillosas. El problema está en el nulo conocimiento y en el mal uso que se haga de ellas. Es cuestión de educar ante esa herramienta para que no se utilice de manera nociva, como en el caso de Extremadura, donde al menos una veintena de familias denunciaron la publicación y difusión de fotografías de falso desnudo de sus hijas realizadas con esta herramienta. En Japón, por ejemplo, se está utilizando para todo lo contrario, a través de la IA pueden rastrear y detectar casos de bullying y ciberbullying.

¿Cómo es la realidad del bullying en Salamanca? ¿Cuántos casos atienden en la asociación?

La realidad es que llevamos tres años sin cerrar ni un solo día las puertas, ni siquiera en verano. Hemos llegado a asistir a víctimas en Nochevieja y Año Nuevo. En 2021, cerramos el año con más de 100 familias atendidas y, en 2022, aumentaron unas 30 más. Este 2023, el botón de ayuda que tenemos en la página web se ha tocado hasta cinco veces en un día. Hemos recibido más de 5.000 llamadas de asistencia para pedir información en lo que va de año y nos escriben a través de las redes sociales o del teléfono móvil.

¿Quién suele solicitar ayuda? ¿Familiares, amigos o la víctima?

En nuestro caso, las llamadas suelen realizarlas familiares o amigos de las víctimas y estas tan solo tocan el botón, pues hay una estadística: una de cada tres víctimas no lo dice por miedo o vergüenza y por no preocupar a sus familiares. Un caso curioso es un niño que nos escribió después de ver una película sobre acoso escolar porque le pareció que un compañero de su clase estaba viviendo una situación similar. Por otro lado, hay personas mayores que acuden a la asociación y nos cuentan que lo sufrieron de niños, pero que nunca se atrevieron a decirlo.

¿Cuál es el tipo de acoso escolar más común?

El acoso más común continúa siendo el verbal: los insultos, motes, acusaciones, mentiras...; y la exclusión social, que es difícil de percibir, se está llevando la palma. Se sigue maltratando por el aspecto físico, por tener sobrepeso, por pertenecer al colectivo LGTBI... También predomina la violencia sexual en cursos superiores. Por otro lado, los lugares donde se producen estas situaciones de acoso escolar son en el patio, como primer escenario, y en el aula como el segundo más frecuente, según una investigación social que ha realizado la Unidad de Psicología Preventiva de la Universidad Complutense de Madrid junto a la Fundación ColaCao.

El acoso escolar no entiende de razas, culturas, edad...

Totalmente. La situación es muy preocupante y el acoso escolar está latente en cualquier esquina, cualquier persona puede ser víctima y, cualquiera, acosador. No me atrevo a decir que las cifras han subido, pero solo sé que en la ASCBYC no hemos parado. La edad de los agresores y las víctimas cada vez es más baja. Antes nos topábamos con niños de 11 y 12 años y, ahora, de 7, 8 e incluso menos. En España, hay casi 220.000 estudiantes víctimas de acoso escolar, y más de 74.000 acosadores, según estudio de la Universidad Complutense de Madrid.

¿Cuál es el papel que tienen los padres, profesores y alumnos para evitar estos casos en las clases?

El profesor debe matizar la observación en todos los ámbitos, tanto en casa como en el colegio. Debe observar, educar, mostrar interés y no mirar para otro lado, así como llamar a las cosas por su nombre: «El acoso escolar no son bobadas de niños. Para que esto se acabe, debemos saber que existe y hay que darle la importancia que requiere. El papel de los padres debe ser el apoyo, la comunicación y la comprensión. No juzgar a nadie, creer a la víctima y observar las necesidades que tiene. También hay que comunicarlo al centro escolar y, si es necesario, abrir un protocolo para aportar al perjudicado ayuda psicológica, entre otras, y quizás, en otras ocasiones, sea necesario acudir a los Cuerpos y Seguridad del Estado. En definitiva, es necesario comunicación y transparencia en todas las fases.

¿Por qué un menor es acosador?

Muchos de los acosadores o abusadores imitan lo que ven en casa u otros lugares y extrapolan y copian conductas que han vivido o visto. Otros, porque quieren ejercer un rol de superioridad con respecto a la víctima, por falta de habilidades sociales, por envidia, por problemas psicológicos como la inseguridad, baja autoestima, la nula empatía, ira frustración..., entre otros. Este necesita ayuda al igual que la víctima. Y es crucial prestarla a tiempo porque el acoso escolar puede derivar en el futuro en maltrato en el ámbito familiar, vecinal, en el trabajo...

¿Los centros escolares salmantinos miran para otro lado ante esta problemática?

Desgraciadamente, todavía hay centros que sí, pero a mí no me gusta generalizar porque hay muchos otros que están haciendo las cosas correctamente y se merecen un reconocimiento. Un centro escolar que le pone solución es un centro que tendrá credibilidad, pero quien hace lo contrario la pierde. Reconocer que existe un caso de acaso en un colegio o instituto no es nada malo siempre que se solucione. El problema viene cuando no se reparan los daños y el tiempo que se tarda en tomar las medidas correctas para solucionarlo. En las estadísticas, muchos alumnos perciben la nula actividad por parte del profesorado.

¿Qué expectativas tiene de cara al curso 2023-2023? ¿Cree que bajarán, aumentarán o se mantendrán los casos de bullying y ciberbullying?

Ojalá tuviera mejores expectativas, pero... Espero que la sociedad se dé cuenta del problema que tenemos y que no se mire para otro lado, sino que al problema se le busque una solución. Mi expectativa es que ojalá no tuviéramos que estar aquí y que ASCBYC pudiera cerrar las puertas, pero no confió en ello, pues cada día llegan casos nuevos y diferentes formas de ejercer el daño, ahora es la Inteligencia Artificial, la cual se utiliza de una manera negativa para dañar al otro.

¿Ya están en marcha los 'Puntos azules' para prestar atención a los menores, familias y docentes?

Estamos a la espera de que se acaben de implantar en centros del Ayuntamiento de Salamanca. Desde la asociación, estamos mirando la población y buscando puntos diana para implantarlos en lugares donde puedan acudir más niños y jóvenes. En dichos puntos, habrá una persona experta en acoso escolar para aportar recursos y herramientas y para saber que derivación darle a cada caso porque cada uno es distinto.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca Carmen Guillén: «La Inteligencia Artificial aporta cosas positivas. El problema está en el uso que se haga de ella para acosar»