Borrar
Antonio Sánchez Cabaco, Katia Martín Polo y Mabel Gonzalo, con la obra restaurada. ALMEIDA
La Pontificia se lanza al 'rescate' del patrimonio bibliográfico deteriorado

La Pontificia se lanza al 'rescate' del patrimonio bibliográfico deteriorado

Recupera un cantoral de Sebastián de Vivanco de 1608 de la Catedral, muy deteriorado, y ofrece a otras entidades y particulares los servicios del taller de conversación y restauración

Carlos Rincón

Salamanca

Domingo, 13 de abril 2025, 05:00

Con las costuras desgarradas y casi trescientas páginas dañadas, presentaba decenas de parches y remiendos en un intento previo de restauración realizado en el siglo XVIII. Con cicatrices de ataques de insectos, que habían devorado el lomo, así como de hongos, de toda su cubierta, la obra tan solo conservaba un tercio de la piel de la parte delantera. Del resto, no quedaba ni rastro. Es el frágil estado en el que hace más de un año llegó al taller de restauración de la Universidad Pontificia de Salamanca un cantoral fechado en 1608 procedente del archivo de la Catedral.

Ahora, este libro de polifonías de Sebastián de Vivanco abandonará la biblioteca Vargas-Zúñiga para regresar a manos del Cabildo charro como si nunca hubiese llegado a ese decrépito estado. Durante estos meses que ha pasado en el servicio de Biblioteca y Archivo de la institución académica, se le ha sometido a pruebas analíticas y fotografiado página a página hasta el punto de tomar imágenes a nivel microscópico. Con trabajo de cirujano, uno a uno los parches superpuestos se le fueron retirados y cada hoja se «lavó» con un sistema de limpieza por plano inclinado. Un minucioso proceso que acabó con la reparación manualmente de cada pérdida, desgarro y jirón del papel. Una piel de animal, similar a la usada hace más de cuatro siglos, es la que la conservadora y restauradora Katia Martín Polo adquirió para dotar a este libro de coro de una cubierta lo más parecida posible a la original.

No como nuevo, porque el paso del tiempo no debe disimularse, pero sí en un correcto estado de conservación, el cantoral regresa a su hogar. Y no lo hace solo. Desde el taller de restauración se entrega al Cabildo un documento con los resultados de las pruebas que se le han realizado y una serie de directrices para su correcta conservación, así como una gran caja de conservación que contiene cada uno de los parches retirados. Estos remiendos no son simples trozos de papel, sino «retales» de la historia del libro y del Cabildo, ya que en el lado que no era visible cuando estaban adheridos al libro había escritos de hace siglos. Son fragmentos de papel «reciclados» que también contienen información sobre operaciones y proyectos que la Catedral acometió hace siglos.

Esta experiencia de colaboración con el Cabildo Catedralicio de Salamanca, materializada a través de un convenio, es el punto de partida del proyecto «Bibliotecas y Archivos en forma (saludables)». El servicio de restauración de la Pontificia se lanza al rescate del patrimonio bibliográfico más deteriorado. No solamente del suyo, sino del que pueda encontrarse en riesgo en manos de particulares, instituciones o empresas que requieran su ayuda, y especialmente el vinculado a la Conferencia Episcopal, según explica el bibliotecario general, Antonio Sánchez Cabaco.

Tras años centrado en la restauración y conservación de sus propios fondos , el servicio crece y da un paso adelante para compartir su conocimiento y experiencia. «Queremos que esta parte del servicio de Biblioteca y Archivo, que es el taller, adquiera una mayor importancia y significación desde la perspectiva de la transferencia del conocimiento», señalan Sánchez Cabaco y la subdirectora general del departamento, Mabel Gonzalo. «Queremos que salga fuera de estos muros. Y no solo preste servicio a la Universidad. Los dos ejes que vertebran este proyecto son la sostenibilidad del servicio y el compromiso con la conservación y restauración del patrimonio, tanto de la Iglesia como de otras instituciones con las que se establezcan los convenios y acuerdos específicos», añade.

La conservación y restauración del patrimonio precisa de un enfoque activo y profesionalizado de la gestión de los fondos, en nuestro caso, en la especialidad documento gráfico, explican desde la Universidad Pontificia. «El almacenamiento pasivo de las obras las termina condenando a su desaparición. Por ello, poder contar con la asesoría y la formación técnica específica de un servicio especializado pone en valor el extenso patrimonio y lo hace perpetuarse para el futuro», mantiene Sánchez Cabaco animando a otras instituciones a que acudan a su servicio de conservación y restauración.

Los servicios que ofrece

Desde un enfoque de ciencia abierta para la transferencia del conocimiento, el servicio de conservación de la Biblioteca de la Universidad Pontificia de Salamanca ofrece las siguientes posibilidades a instituciones, empresas y particulares:

1. Asesoramiento básico en conservación preventiva.

2. Desarrollo de un plan general de conservación.

3. Creación de planes de salvaguarda.

4. Intervenciones de conservación y restauración a demanda.

5. Elaboración de embalajes de conservación a medida.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca La Pontificia se lanza al 'rescate' del patrimonio bibliográfico deteriorado

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a LAGACETADESALAMANCA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en LAGACETADESALAMANCA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email