Borrar
Pasajeros de un Alvia procedente de Madrid. ALMEIDA
Sin plazas en el Alvia de Madrid y el Gobierno alega que la demanda cae un 40%

Sin plazas en el Alvia de Madrid y el Gobierno alega que la demanda cae un 40%

Utiliza datos de la venta de billetes sencillos para esgrimir una caída de la ocupación, cuando los trenes se llenan de usuarios con abono gratuito

Miércoles, 13 de diciembre 2023, 06:15

No queda libre ni una sola de las 6.500 plazas que suman los treinta trenes que llegarán desde Madrid a Salamanca desde el mediodía del 21 de diciembre hasta la tarde del día de Nochebuena. Todos los Alvia están completos desde hace semanas, y los Media Distancia, cuyos billetes no salieron a la venta hasta hace un mes, también se han llenado. Pero no es una circunstancia aislada vinculada a las fiestas navideñas, la mayoría de los fines de semana se repite el mismo problema, según denuncian los viajeros, la asociación Tren Salamanca que les representa y las principales instituciones de la provincia que forman parte de la plataforma «Tren rápido ¡ya!». Fuentes del comité de empresa de Renfe insisten además en que la ocupación media de los trenes entre la ciudad del Tormes y la capital madrileña ronda el 80%. Todos recalcan la necesidad de recuperar no solo la cuarta frecuencia del Alvia que se suspendió con la pandemia, sino de poner en servicio dos servicios más cada día por sentido. Frente a ello, el Gobierno de Pedro Sánchez vuelve a esgrimir una caída de la demanda para restar valor a esas reivindicaciones, pero lo hace sin aportar datos de viajeros y tomando como referencia una mínima parte de los usuarios que se suben a los Alvia. Solo contabiliza los billetes comprados, pero no los miles de personas que viajan con el abono gratuito.

«Actualmente, los niveles de ocupación y aprovechamiento de los servicios de la relación Salamanca-Madrid son todavía inferiores a los registrados en 2019, con anterioridad a la pandemia. Concretamente, la demanda registrada a cierre del año 2022, con respecto a 2019, disminuyó en un 40,4%, y los datos en 2023 no han mejorado». Es parte de la respuesta por escrito que el Ejecutivo nacional acaba de dar en el Congreso a los diputados nacionales del PP José Antonio Bermúdez de Castro, María Jesús Moro y Pedro Samuel Martín, que le preguntaron a finales de octubre por qué no incrementa Renfe el número de vagones de los Alvia ante la alta demanda actual. El descenso de viajeros que alega el Gobierno no cuadra. Es cierto que el cuarto Alvia que continúa suspendido supone un descenso de un 25% de las plazas disponibles cada día en trenes rápidos y por tanto del número de potenciales viajeros con respecto a la prepandemia. Pero, aún así, los propios trabajadores de Renfe insisten en que el número de viajeros es incluso superior a 2019. De hecho, la cifra de los pasajeros de los trenes de obligado servicio público —Media Distancia y con abono en Alvia (Avant)— en el corredor Salamanca-Madrid aumentó en 2022 un 85%, según los propios datos facilitados por Renfe a este periódico. Sin embargo, ni el Ejecutivo central ni la compañía han aportado, por ahora, datos de viajeros que demuestra esa caída del 40% a la que se alude en la respuesta parlamentaria.

¿Es real ese descenso de ocupación que alega el Gobierno? ¿De dónde sale esa caída del 40%? Según apunta el presidente del comité de empresa de Renfe, Felipe Mateos, la compañía y el Ministerio de Transportes estarían tomando como referencia datos parciales, los que corresponderían al servicio comercial de Renfe.  Es decir, solo estaría contabilizando los viajeros que compran billetes sencillos para subir al Alvia, pero no a quienes viajan en el mismo tren con abono trimestral, puesto que este servicio Avant es considerado obligación de servicio público, como los Media Distancia, y está financiado por el Estado. No es de extrañar que la venta de billetes sencillos se haya desplomado desde septiembre de 2022. Dado que el Ejecutivo ofrece abonos gratuitos para el Alvia Madrid-Salamanca con el único requisito de pagar una fianza de 20 euros, resulta más rentable perder ese depósito que comprar un solo billete de ida y vuelta. Así, son menos los viajeros que usan el servicio comercial de Renfe, que implica pagar más por ir en el mismo tren. Sin embargo, esto no implica que los trenes vayan más vacíos, sino, más bien, todo lo contrario.

Compromiso para 2023

Pese a todo, en su respuesta parlamentaria el Gobierno de España vuelve a insistir en la intención de que el cuarto Alvia esté en servicio antes de 2024. «No obstante, la voluntad de la operadora es recuperar el 100% de la oferta global planificada de servicios comerciales para 2023, de manera congruente con el cambio del mapa de servicios ferroviarios que ha habido desde 2019 hasta ahora, donde también se han puesto en servicio nuevas relaciones». A menos de tres semana para que concluya el año, no hay ninguna noticia de que se vaya a restablecer la cuarta frecuencia. La principal condición para que se recupere es que Talgo entregue los trenes Avril que compró Renfe y que se preveía que llegasen en noviembre, pero un nuevo retraso apunta a que no estarán disponibles hasta el próximo año.

¿Por qué no se ponen más vagones?

«¿Por qué no incrementa Renfe el número de vagones en los trenes de las distintas frecuencias de Alvia entre Salamanca y Madrid ante la alta demanda actual de este medio de transportes, como se pone de manifiesto con una simple consulta de la falta de disponibilidad continuada de billetes por trayecto en la web de la operadora?». Fue la pregunta que los tres diputados del PP por Salamanca realizaron en el Congreso el pasado octubre y que el Ejecutivo acaba de responder. Sin embargo, no alega ningún motivo técnico para no ampliar los convoyes. El principal argumento del Ejecutivo es que los Alvia «son servicios comerciales, operan en un régimen de libre competencia con otros modos de transportes y con otros operadores ferroviarios». «No reciben ninguna aportación pública y han de ser sostenibles por sí mismos. Por esta razón, han de ser productos con tiempos de viaje competitivos y que optimicen los niveles de ocupación y aprovechamiento de los servicios», específica la contestación por escrito a la que ha tenido acceso LA GACETA. En definitiva, la rentabilidad para la operadora es el principal freno a aumentar el número de plazas de los Alvia los días en los que los trenes están completamente llenos y resulta imposible comprar un billete. Si existe alguna dificultad técnica, en la respuesta parlamentaria no se precisa.

Pero la falta de rentabilidad de estos trenes rápidos para la operadora no viene dada porque vayan vacíos, porque, como se puede comprobar en la web de Renfe, una gran mayoría están completos. La falta de rentabilidad se debe a que como el Ministerio de Transportes ofrece los abonos gratuitos para esta conexión entre Salamanca- Madrid, la operadora vende muchos menos billetes sin bonificación pública que antes de la prepandemia. De hecho, si se ampliase el número de plazas de los Alvia es muy probable que fuesen ocupadas en mayor proporción por viajeros frecuentes que usan abono gratuito financiado por el Estado, y no por quienes adquieren billetes cuyo precio fija Renfe sin que el Ministerio pueda mediar en ello.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca Sin plazas en el Alvia de Madrid y el Gobierno alega que la demanda cae un 40%