El servicio de Dermatología comenzará este mes de septiembre a formar a médicos de Atención Primaria del centro de salud de La Alamedilla para evitar derivaciones innecesarias a los especialistas con cuestiones que, con las pautas y formación adecuadas, podrían resolver ellos mismos sin necesidad ... de derivar a los especialistas.
Publicidad
Los últimos datos publicados por la Consejería de Sanidad reflejan el colapso que existe en este servicio a la hora de ser atendido por un especialista. En la actualidad, hay 953 salmantinos a la espera de ser vistos en el Complejo Asistencial de Salamanca por un dermatólogo con una media de 114 días de espera (casi cuatro meses de demora). Además hay 3.808 personas a las que el 30 de junio (últimos datos disponibles por Sacyl) no se les había aún asignado una fecha para la primera consulta. «Queremos actuar sobre Atención Primaria para intentar ayudarles a la derivación de pacientes», explica Javier Cañueto, jefe del servicio de Dermatología de Salamanca.
Y es que, según detalla, la demanda asistencial derivada desde los médicos de familia es cada vez mayor tal y como se muestra en los datos aportados por el departamento. En los años previos a la pandemia, la derivación era de entre 13.000 y 14.000 personas al año, un dato que se ha disparado tras el impacto del coronavirus. En el año 2021, fueron 14.000 las personas a las que se les firmó un volante para que fueran vistos por los dermatólogos, mientras que en 2022 la cifra sufrió hasta los 16.000. La perspectiva de este año es que se pueda llegar hasta los 18.000 pacientes. «Es una cifra que es muy difícil de manejar y debemos actuar en Primaria para ayudarles a que tengan herramientas para mejorar el diagnóstico y no tengan la necesidad de remitir a todos los pacientes», detalla Cañueto. Aunque será necesario realizar un estudio tras hablar con Primaria, lo cierto es que desde el servicio se plantea que casi la mitad de las derivaciones podrían resolverse por sus propios medios.
Y es que para reducir el impacto de la lista de espera, el jefe del servicio señala que los dos puntos en los que pueden actuar es en Primaria y en el aumento de la consulta no presencial que evite traslados innecesarios, sobre todo en el caso de segundas consultas.
Ante el impacto del cáncer de piel, Cañueto observa una «incidencia ascendente» en la provincia sobre todo en población anciana que ha tenido una exposición solar crónica. Asimismo, señala que hay un repunte en mujeres jóvenes asociado a una exposición intermitente al sol de tipo recreativo con quemaduras. Entre los datos, se diagnostica un centenar de melanomas al año, 400 carcinomas escamosos y un millar de carcinomas basocelulares (un tipo de cáncer cutáneo que no es melanoma).
Publicidad
Entre los retos del servicio, se encuentra la creación de una red de trabajo en Castilla y León con todos los servicios de Dermatología como ya se ha hecho en otras comunidades del país. En este sentido, también se está trabajando con el objetivo de crear unidades monográficas super especializadas para las que es necesario afrontar el reto tecnológico con dispositivos de diagnóstico y una unidad de imagen más potente. «Tenemos un liderazgo en la investigación en el área del cáncer, pero hay aspectos que debemos mejorar».
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.