El Jueves y el Viernes Santo, de manera paralela a las procesiones de Semana Santa, la capilla de la Universidad de Salamanca mantiene vivo el rito de los oficios en latín con los ceremoniales clásicos y la recuperación de ornamentos como el copón del siglo XVI. Los doctores acuden revestidos con trajes académicos, guardar vela, y posteriormente degustar los clásicos azucarillos. O la infraoctava del Corpus, de la que se cumplieron 400 años en 2018, y donde el retablo del 'voto inmaculista' se eleva para dejar al descubierto la custodia.
Publicidad
Estos son solo algunos de los elementos que se mantienen 'vivos' en la capilla de San Jerónimo de la Universidad de Salamanca más allá de la importancia patrimonial del espacio. Ediciones Universidad de Salamanca presentó ayer la reimpresión de libro «Religiosidad barroca en la Universidad de Salamanca. La Real Capilla de San Jerónimo (1600-1625)», de Daniel Rojo Fernández, publicado originalmente en 2014 dentro de la colección Guías de Historia de la Universidad.
El autor recordó que, incluso durante la República, Miguel de Unamuno quiso que se mantuviese la junta de capilla. Por ello, el experto en la capilla pidió que haya una reivindicación por parte del Estudio como patrimonio inmaterial. «Si fuese fuera del ámbito hispano y fuera en universidades como Oxford o Harvard se promocionaría como un bien de interés», reivindicó.
En la misma línea, el presidente del Consejo Económico y Social, Enrique Cabero, principal impulsor de la reedición, también se sumó a esta petición: «Sería pertinente que se presentara una propuesta de reconocimiento de patrimonio de la humanidad inmaterial a la liturgia de la Universidad de Salamanca», se sumó Cabero que recordó que llegó a presidir la junta de capilla.
Sobre los campos abiertos para la investigación, el catedrático de Historia Moderna, Luis Enrique Rodríguez-San Pedro Bezares, señaló que el aspecto litúrgico de las capillas universitarias «es el gran olvidado» de la investigación cuando, recordó, el ritmo académico estaba marcado por el religioso. «Solo se ha estudiado desde el ámbito estético y no por el religioso», incidió. Por ello, lanzó un guante a los futuros investigadores para que se sumerjan en la amplia documentación que sigue conservando la capilla de la Universidad o un estudio panorámico de lo sacro en el conjunto de colegios dependientes de la Universidad. «¿Quién se anima?», concluyó.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.