

Secciones
Destacamos
El servicio de Oncología del Hospital de Salamanca ha brillado durante el Congreso Nacional de la SEOM, que se cerró este viernes en Barcelona.
El jueves se oficializó el nombramiento de César Rodríguez como nuevo presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica hasta el año 2025.
Sobresalió el nombre del joven Alejandro Olivares, que recibió el premio a la mejor comunicación del congreso gracias a un trabajo dirigido por Edel del Barco.
La propia SEOM destaca en su balance oficial «el papel relevante que ha tenido el servicio de Oncología del Hospital Universitario de Salamanca que dirige Emilio Fonseca» y añade: «De las 553 comunicaciones recibidas, hasta un total de 28 trabajos han sido presentados por los oncólogos salmantinos, y cinco de ellas fueron presentadas como comunicaciones orales por los doctores Eduardo Terán, Álvaro López y Alejandro Olivares».
Los salmantinos también tuvieron un papel protagonista en la presentación y moderación de charlas, como fueron los doctores «Miguel Navarro, Rosario Vidal, Rebeca Lozano, César Rodríguez y el anterior jefe de servicio de Oncología de Salamanca, el profesor Juan Jesús Cruz».
El máximo responsable del departamento salmantino, Emilio Fonseca, destaca el premio otorgado a Alejandro Olivares porque refleja muy bien la línea de trabajo en la que está poniendo el foco el Hospital. «Una comunicación sobre biomarcadores de cáncer de pulmón que nos hablan del pronóstico de los pacientes y que llevamos trabajando desde hace años», dijo sobre la secuenciación masiva de genes.
El comité molecular del Hospital de Salamanca engloba al servicio de Anatomía Patológica -con sus biólogos- y a Oncología Médica. «Ahora lo hemos abierto a Ávila y Zamora, que nos presentan casos y nos mandan muestras que puedan necesitar una determinación, pero cuando se trata de pulmón se le hace prácticamente a todos los pacientes», explica Fonseca.
Ese análisis de los genes permiten identificar el subtipo de cáncer que sufre el paciente y, en función de esa información, saber a qué tratamiento va a responder mejor y cuál no sería efectivo.
Preguntado sobre cuál es la 'marca de la casa' que diferencia al Hospital de Salamanca de otros complejos, Emilio Fonseca responde que «lo más característico es el enorme potencial de investigación». «Estar dentro del IBSAL, tener al lado a los compañeros del Centro de Investigación del Cáncer, la Universidad... Podemos acceder a estudios básicos y a estudios traslacionales con pacientes. Esto es algo que no está a disposición de todos los hospitales, pero nosotros sí podemos», celebra.
Esas diferencias entre el potencial de los distintos hospitales suele dar pie a polémicas. Fonseca tiene claro que «no es lo mismo tratar a un paciente al mes que a 20», y argumenta: «A todo el mundo le gustaría tener en su pueblo un aeropuerto, el tren de alta velocidad y a un equipo de Primera División, pero lo que realmente debe preocuparnos es la posibilidad de tener el mejor tratamiento posible para la enfermedad, y eso supone desplazar al paciente. No todos tienen PET, Radioterapia o cirugía intervencionista de última generación. Creo que si le das a elegir al paciente entre ser atendido cerca de casa o ser atendido donde tienen los mejores tratamientos, elegirá el tratamiento».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.