-RAR4Np5CxiyF6tNd9pzSOpM-1200x840@Gaceta%20Salamanca.jpg)
-RAR4Np5CxiyF6tNd9pzSOpM-1200x840@Gaceta%20Salamanca.jpg)
Secciones
Destacamos
Los profesionales de la construcción estiman que durante los últimos 18 meses -coincidiendo con el inicio de la inflación- el precio medio de una obra se ha encarecido en torno al 40%. «Hemos pasado de unos 1.000 euros por cada metro cuadrado de obra, a los 1.400 euros en los que nos movemos ahora», estima el presidente de Aconsa, Javier Tamames.
Haciendo un esfuerzo por extraer una lectura optimista de la situación, tanto los constructores como las administraciones públicas perciben que la subida de los precios se está estabilizando: posiblemente no se vaya a producir una bajada repentina de los costes de la materia prima y la energía, pero al menos ya es posible elaborar presupuestos sin el riesgo de que en cuestión de un mes el precio haya quedado totalmente desfasado.
El encarecimiento de los materiales de construcción y de la energía -problema agravado por la guerra de Ucrania- había provocado un frenazo de la obra pública en toda España, pero algunas provincias, como es el caso de Salamanca, están mostrando más determinación a la hora de afrontar el problema y retomar toda la actividad pendiente.
Salamanca es «la capital de Castilla y León que más obra pública licita», recordaba ayer el alcalde, Carlos García Carbayo, que utilizaba el ejemplo de Valladolid para destacar que la ciudad pucelana «tiene el doble de población, pero Salamanca licita más».
Carbayo apunta que «desde la guerra de Ucrania se ha producido un aumento espectacular de los precios» y eso obliga a las administraciones públicas a volver a redactar -al alza- buena parte de los contratos que licita.
El alcalde visitó ayer las obras que se están realizando en diversas calles del Barrio Blanco y avanzó que ya se está trabajando en el proyecto para concluir la urbanización de la Avenida de Salamanca: «En estos instantes se está actualizando todo el proyecto especial de reforma interior». Y añadió: «Llevamos ya tiempo con el proyecto paralizado por las dificultades que hay en estos momentos en el sector de la construcción, pero ya ha pasado suficiente tiempo como para que nos decidamos, de una vez por todas, a concluir la urbanización de esta avenida y sanear esta zona que no presenta el aspecto que se merece el barrio ni que se merece la propia ciudad de Salamanca».
El trabajo que ahora ocupa al Ayuntamiento es el de «actualizar completamente el borrador primigenio y, sobre todo, actualizar los costes de esta urbanización». Volver a redactar los proyectos de obra pública que salen a concurso, asumiendo que habrá que invertir bastante más de lo previsto, se ha convertido en una tarea inevitable para los consistorios.
¿Cuánto se ha encarecido la obra pública respecto a hace dos años? Depende del tipo de obra y del material que se emplee, pero el Ayuntamiento ha tenido que afrontar entre 2022 y 2023 encarecimientos que han superado el 50% respecto al presupuesto que las empresas ofertaban inicialmente.
La plataforma intermodal ferroviaria de Salamanca -Puerto Seco- se ofertó por 10,9 millones y el contrato quedó desierto, por lo que hubo que aumentar las cuantías en un 12% hasta los 13,1 millones.
También durante el último año hubo que volver a redactar el proyecto de tubería de conexión de los depósitos de Cañones y El Polvorín hasta los 673.000 euros: un 24% más.
La Ciudad Deportiva de Lazarillo se encareció un 32% en cuestión de meses -el precio final fue de 3,1 millones de euros-, mientras que el Espacio de Innovación Tecnológica Tormes va a suponer casi un millón de euros: un 18% de sobrecoste.
Los encarecimientos recientes más llamativos han sido los de la pasarela de impulsión, en la pesquera de Tejares, que se disparó un 56% (680.000 euros de coste definitivo), así como el derribo del Parque de Maquinaria, que hubo que volver a redactar con un presupuesto de 340.000 euros: un 50% superior.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.