Secciones
Destacamos
Con el objetivo de expulsar el lenguaje sexistas del ámbito académico, la Universidad de Salamanca, junto a otras 54 instituciones académicas integrantes de la Conferencia de Rectores de Universidad Españolas, han aprobado un documento de «Recomendaciones para un uso adecuado del lenguaje en las universidades». Algunas de las normas que plantean son:
1. Usar quien, quienes, persona, personas en lugar de los determinantes el, los, aquel, aquellos, todos.
2. Emplear alguien, algunas personas, un grupo de, multitud de en lugar de los pronombres indefinidos uno, todos, algunos, varios, muchos.
3. Utilizar los determinantes invariables cada o cualquier.
4. Siempre que no modifique el significado de la oración: suprimir el artículo los. Por ejemplo: «El curso está dirigido a profesionales» en lugar de «El curso está dirigido a los profesionales».
5. Usar la impersonalidad. Por ejemplo: «Navegar con identificación» en lugar de «Navegar identificado».
6. Omitir el sujeto. Por ejemplo: «Habrá un debate» en lugar de «Los participantes mantendrán un debate».
7. Utilizar la segunda persona del singular (tú o usted). Por ejemplo: «Si decides inscribirte en el curso obtendrás un certificado de formación» en lugar de «Los alumnos y los profesores que decidan inscribirse en el curso obtendrán un certificado de formación».
8. Emplear el infinitivo o el gerundio del verbo. Por ejemplo: «Inscribiéndose a través del formulario se accederá al curso» en lugar de «Los que se inscriban a través del formulario tendrán acceso al curso».
9. Usar adjetivos invariables en lugar de adjetivos masculinos a la hora de calificar a un grupo mixto. Por ejemplo: «Mis estudiantes son muy inteligentes» en lugar de «Mis estudiantes son muy listos».
10. Ante personas no binarias, evitar las palabras que evidencien el género masculino o femenino y en su lugar modificar la frase de manera que se utilicen palabras neutras o cambios gramaticales. Por ejemplo: «¿Te has preparado?» en lugar de «¿Estás preparada/o?»
11. Evitar un discurso que ignore a las mujeres y sus experiencias. Nombrarlas allí donde aparezcan para no contribuir a su invisibilización. Hacer referencia a «las mujeres» no a «la mujer» ya que no hay un solo modelo de mujer. No usar el masculino en un sentido genérico para hacer referencia a grupos mixtos y menos para referirse a grupos de mujeres.
12. Procurar usar términos inclusivos, como profesorado, estudiantes, ciudadanía, o el femenino anteponiendo persona o personas.
13. Utilizar el femenino en cargos, profesiones, ocupaciones, títulos y rangos cuando sean mujeres. Por ejemplo: graduada, licenciada, diplomada, doctora, catedrática, profesora, funcionaria. técnica,...
14. Procurar utilizar términos inclusivos como profesorado, estudiantes, ciudadanía o usa femenino anteponiendo persona o personas cuando se pueda, por ejemplo: las personas trabajadoras. Cuando no sea posible, utiliza desdoblamientos
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.