-RZmMtteZtpxxsccFvJfx4FO-1200x840@Gaceta%20Salamanca.jpg)
-RZmMtteZtpxxsccFvJfx4FO-1200x840@Gaceta%20Salamanca.jpg)
Secciones
Destacamos
Ocurrió el 6 de julio de 2002 minutos antes del chupinazo de los Sanfermines. En aquel instante, el Policía NacionalSebastián Nogales se encontraba de paisano en una manifestación en las inmediaciones del Ayuntamiento de Pamplona cuando un grupo de radicales con banderolas y barras de acero le propinó una brutal paliza: «Acabé en coma, el objetivo de ellos fue asesinarme. Hoy soy un superviviente, soy el fracaso de lo que ellos pretendían». Ese día Nogales acabó ensangrentado y desnudo, con la cabeza abierta, las costillas rotas y fisuras en las manos, brazos, piernas y cuello: «Con mi propia camiseta me taparon la cabeza para desorientarme y agredirme con todo tipo de utensilios, entre unas seis u ocho personas. Estuve al borde de la muerte». Actualmente es el presidente de la Asociación de Víctimas de Terrorismo de Castilla y León (AVTCyL) y víctima educadora.
El sufrimiento de Nogales como víctima de un suceso violento provocado por un grupo afín a la banda terrorista ETA se pudo contemplar este lunes, 17 de febrero, en la Facultad de Psicología, que acogió la mesa redonda 'Las víctimas del terrorismo', en la que participó el expolicía, así como David Mota, investigador de la Fundación del Centro Memorial para las Víctimas del Terrorismo (CMVT); José Navarro, profesor en la Universidad de Salamanca y Luis Miguel Sánchez, profesor y experto en Terrorismo y Seguridad.
«Las víctimas hemos vivido muchos años abandonadas por el mundo universitario que es el foro de la lengua, de la expresión, de la libertad... Hemos llegado demasiado tarde», lamentó Nogales que añadió la necesidad de que la sociedad se abra al mundo de las víctimas de la barbarie terrorista: «Necesitamos que las universidades sepan el dolor y el sufrimiento que causaron los años de plomo».
Según Nogales, más del 90 % de las víctimas han necesitado psicólogos, psiquiatras y demás especialistas para aprender a combatir la depresión, la ansiedad, el duelo traumático, las dificultades por la pérdida de un familiar, los flashback, el sentimiento de culpa..., o para trabajar el olvido: «Gracias a la labor de los profesionales que un día me trataron hoy defiendo una asociación».
Por su parte, el profesor Navarro se preguntó: '¿Cuál es el precio de aprender a sobrevivir porque recuerdes?', mientras que posteriormente impartió una 'clase magistral' sobre «cómo se resuelve ser víctima del terrorismo» y la forma de «aprender a convivir con ese trauma interpersonal»: «El cerebro no funciona olvidando, solo da sentido a lo que ha ocurrido creando un espacio seguro. El dar sentido permite aprender a convivir y a reparar aquello que ha pasado, pero si no se siente seguridad no se puede actuar».
También se explicó a los alumnos lo que significó el 'Síndrome del Norte' sufrido por parte de militares, miembros de la Guardia Civil y la Policía Nacional destinados en el País Vasco y causado por el terrorismo: «Damos las gracias a la película 'La Infiltrada' por haber llevado a la pantalla el terrorismo desde una perspectiva policial porque la realidad superaba la película: no teníamos medios, estábamos continuamente improvisando y las 24 horas del día en vigilancia y alerta. Nos jugábamos la vida en el trabajo y fuera del mismo con la tensión brutal que ello conlleva», expresó Nogales.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.