Borrar
Los musulmanes rezan en La Aldehuela.
Los musulmanes celebran el fin del Ramadán rezando en La Aldehuela

Los musulmanes celebran el fin del Ramadán rezando en La Aldehuela

Más de medio millar de personas se han concentrado mirando hacia La Meca por el 'Eid al-Fitr', el fin del mes del ayuno, que comenzó el pasado 11 de marzo. Después han pasado a tomar el desayuno con platos típicos del país

Celia Luis

Salamanca

Miércoles, 10 de abril 2024, 13:34

«Es un mes sagrado para todos los musulmanes, un mes donde tenemos que estar en ayuno todo el día desde que sale el sol hasta que baja. Es muy especial para nosotros porque nos reunimos toda la familia y los amigos», explica a LA GACETA Abderrahim Toufaoui, un marroquí «charro de corazón» que lleva 36 años viviendo en Salamanca. Llegó a la ciudad en 1988 en busca de trabajo y después se casó y tuvo tres hijos.

Más de medio millar de musulmanes han celebrado este miércoles la fiesta del 'Eid al-Fitr'—Fiesta de la Ruptura del Ayuno—, el fin del mes de Ramadán, que comenzó el pasado 11 de marzo. Todos se han concentrado en La Aldehuela mirando hacia La Meca mientras han rezado sus oraciones en comunidad en uno de los campos de fútbol.

Después han pasado a tomar el desayuno, que siempre está compuesto por elaboraciones muy variadas ya que la comida es el eje de una de las fiestas más importantes en el Islam. «En mi casa hechos degustado platos típicos como msamen (tortitas de harina), bizcochos, pasteles…, y no ha faltado el », manifiesta Abderrahim Toufaoui.

Durante sus rezos han tenido presentes el fatídico terremoto de magnitud 6,8 que sacudió Marruecos el 8 de septiembre de 2023. «Todavía continúa vivo en nuestros corazones, pues hay mucha población que se ha quedado sin nada y eso nos duele», lamenta Tahar Boufares, que lleva más de 25 años en la ciudad.

Imágenes de la la fiesta del 'Eid al-Fitr'en La Aldehuela.
Imagen principal - Imágenes de la la fiesta del 'Eid al-Fitr'en La Aldehuela.
Imagen secundaria 1 - Imágenes de la la fiesta del 'Eid al-Fitr'en La Aldehuela.
Imagen secundaria 2 - Imágenes de la la fiesta del 'Eid al-Fitr'en La Aldehuela.

El Ramadán no es solo un mes de ayuno. El cuarto pilar de la religión islámica es un periodo de reflexión, de rezo, de solidaridad y de perdón. «Cuando se mete el sol nos reunimos toda la familia, a veces en casa y otras en las mezquitas, en Santa Marta de Tormes y en Garrido, para romper el ayuno y a nadie le falta de nada. Nos juntamos más de 70 personas, algunas sin familiares, otras en situación de vulnerabilidad, sin hogar…El Ramadán es religión y solidaridad», explica Abderrahim Toufaoui.

Los musulmanes, durante estos 30 días, se proponen leer el Corán y dedicar más tiempo a reflexionar y a conectar con su religión. Para Abderrahim, en España «el Ramadán está bastante visibilizado y generalmente la gente lo respeta y lo entiende». «Hoy mientras estábamos rezando en La Aldehuela había deportistas que estaban entrenado y se han sorprendido, pero nos entienden y nos respetan, al igual que nosotros respetamos la Navidad, por ejemplo», detalla. A pesar de ello, algunos consideran que todavía es difícil compaginar los horarios de los rezos con su día a día, también fuera del Ramadán, en un país donde esta no es la religión mayoritaria. «Las mezquitas están llenas por la noche, cuando la gente viene del trabajo, por el día hay poca gente», cuenta Abderrahim. Aún así, Tahar cuenta que las empresas en Salamanca suelen ser «bastante permisivas con el tema»: «Hablando se entiende la gente y en muchas empresas nos dan libre el día de hoy para celebrar la fiesta».

De derecha a izquierda Hassa Bouziane, Abdelkebir Essarhany, Abderrahim Toufaoui y Tahar Boufares desayunan postres típicos marroquíes.

Este mes varía cada año en función del calendario musulmán. Según Abderrahim, este «no ha sido duro porque ha caído en el invierno»: «No es igual que en verano porque hay menos horas de luz, ha sido fácil porque no ha hecho calor y aguantamos más la sed«. El musulmán manifiesta que en Salamanca casi todos lo practican, aunque las embarazadas, los niños, los ancianos o los enfermeros «están exentos de ayunar sin necesidad de recuperación ni de pagos». «A partir de los 15 años los niños están obligados a celebrar el Ramadán», dice.

Por último, agradecen la labor del Ayuntamiento de Salamanca y de la Policía Local y Nacional. «Nunca nos ponen pegas cuando les proponemos lugares para rezar tranquilamente», concluyen.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca Los musulmanes celebran el fin del Ramadán rezando en La Aldehuela