Una trabajadora sanitaria por los pasillos del Hospital. ARCHIVO

Mujer de más de 55 con estudios superiores y más de un año sin empleo: perfil tipo del parado en Salamanca

El 35 % de los puestos creados en la provincia son en la administración pública

Domingo, 14 de julio 2024, 14:15

Aunque el Servicio Público de Empleo Estatal pone también el acento en los niveles de desempleo entre los menores de 30 años, las personas con discapacidad y los extranjeros, describe el perfil tipo del parado de la provincia de Salamanca como el de «una mujer, mayor de 55 años con estudios de grado medio de FP o superiores, una antigüedad de la demanda o tiempo de inscripción en el desempleo de más de 24 meses y que trabaja en el sector servicios». El informe sobre el mercado laboral elaborado a partir de los datos del pasado ejercicio insiste en que más de la mitad de los demandantes, un 58,92 % tienen una edad igual o mayor a los 45 años, y son más casi un 35,21% los que han superado los 55. Por otra parte, casi el 60 % de los salmantinos inscritos en las listas del paro son mujeres.

Publicidad

También en la estabilidad laboras que se ofrece se notan importantes diferencias entre géneros. La contratación indefinida es mayoritaria entre los hombres con un 52,9 %, mientras que las mujeres firmaron un mayor número de contratos en las modalidades de sustitución un 70,88 % y de eventuales por circunstancias de producción, con un 52,55 %, superando a los hombres en el número de contratos de carácter temporal con un 52,07 %.

IMPORTANCIA DEL SECTOR PÚBLICO

Entre las principales conclusiones del estudio publicado por el organismo dependientes del Ministerio de Trabajo, destaca que el sector público fue el gran motor del empleo en 2023. «El 35% de los empleos creados en la provincia lo fueron en la administración pública, sobre todo en sanidad, servicios sociales y educación. Y es que una quinta parte de los trabajadores salmantinos son empleados públicos» hasta el punto de que Salamanca dispone de la mayor plantilla de personal público de los últimos 12 años, subraya el documento.

Frente al estancamiento del comercio, del que dependen un 16% de los trabajadores de la provincia y en el que el número de afiliados se mantiene prácticamente invariable en los dos últimos años, «las actividades científicas y técnicas aparecen como nuevas creadoras de empleo generando en 2023 más de 350 empleos». Si bien el sector primario también se presenta como paralizado, la hostelería sigue teniendo un importantísimo peso en la contratación. De hecho, en 2023 fue la actividad económico que más contratos crea, pero se mantiene con un alto índice de rotación. Así, los contratos de camarero asalariado representan el 23,11 % de todos los firmados el pasado año en la provincia. Sin embargo, la duración de muchos de ellos es de días, o incluso de horas.

Por otra parte, el SEPE reconoce que «la situación más negativa» la viven los autónomos, especialmente los del comercio, del sector agrícola-ganadero y de la hostelería, mientras que el principal foco de emprendimiento de la provincia se encuentra en las actividades profesionales, científicas y técnicas, así como en los servicios administrativos y auxiliares.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad