Secciones
Destacamos
Viernes, 10 de marzo 2023, 12:30
“Los primeros meses son los más duros para cubrir las necesidades más básicas. Vienen con lo justo incluso a veces con deudas por el viaje. De estas migraciones es de lo que más se aprovechan las mafias. Y los más vulnerables son los ... que caen en estas redes. Estamos muy pendientes porque vemos que en muchos casos llegan en esa situación”, explica Ana Vicente, técnico de atención de Cáritas. La situación de extrema vulnerabilidad en la que quedan quienes solicitan protección internacional y deben esperar hasta dos años para conseguir la entrevista tras la que se dirime si tienen derecho a ella favorece la aparición de mafias. En una frase lo resume Montserrat Hernández, de Cruz Roja: “De la necesidad se alimenta la vileza”.
“En ese proceso de buscarse la vida, al que acudiríamos todos cuando el sistema no te da alternativas, es posible que se estén generando esas situaciones que desde luego también cuentan con la picaresca de la persona que les contrata o que las tiene trabajando. Aquí hay un interés doble”, apunta la responsable de migrantes de Cruz Roja.
Las negativas consecuencias del colapso de la Oficina de Extranjería van más allá del “negocio” que han encontrado quienes venden citas para solicitar protección internacional a través de internet. “Vienen con lo justo, incluso con deudas por el viaje. Y los más vulnerables son los que caen en manos de redes y mafias”, apunta Vicente, quien recuerda que, aunque la Policía cada vez lo tiene más controlado, hay quienes hacen negocio con los empadronamientos y con la vivienda. Para solicitar el derecho de asilo, hace falta estar empadronado y “a veces también se paga y muy caro”, puesto que hay personas que lo ofrecen a cambio de dinero, señala apuntando que, ante la situación de indefensión de algunos extranjeros, también se producen abusos en los alquileres. Ante todo ello, a medida que van conociendo la ciudad y haciendo contactos, algunos extranjeros “intentan sobrevivir con trabajos ilegales”. Hay que tener en cuenta que hasta que un solicitante de protección internacional, que en la mayoría de los casos llega a Salamanca con toda su familia, no cuenta con el NIE no puede acceder al Ingreso Mínimo Vital del Gobierno o a ayudas municipales, y depende enteramente del apoyo que reciben de las ONG.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a C. R.. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.