Una mujer selecciona fruta en un supermercado. ARCHIVO

La menor subida del coste de la vida en Salamanca en tres años y medio

La cesta de la compra se encareció un 1,9 % respecto al pasado ejercicio y justo antes de la subida del IVA

Martes, 15 de octubre 2024, 09:22

Antes de que el 1 de octubre se eliminasen todas las rebajas del IVA que el Gobierno venía aplicando a los alimentos básicos, Salamanca vivió la menor subida de precios en tres años y medio. Después del mínimo que se registró en agosto con un incremento internual del 1,8%, septiembre mejoró esa marca. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), los precios subieron el pasado mes un 1,2 % en la provincia, la variación interanual más baja registrada desde febrero de 2021 —un año antes de la invasión rusa de Ucrania—, en el que el Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó un 0,3 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. No obstante, hay que tener en cuenta, que todo ese periodo la alta presión inflacionista ha encarecido un 17,5 % el coste de la vida de los salmantinos.

Publicidad

La contención de precios tanto en la cesta de la compra como en la energía, así como el descenso de precios en el transporte particular, han permitido dar un respiro a los bolsillos de los hogares de Salamanca. En los supermercados, los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas eran en septiembre un 1,9 % más elevados que un año antes, exactamente igual que un mes antes. Desde agosto de 2021, no se percibía un encarecimiento tan comedido de la cesta de la compra. El INE atribuye este comportamiento a la bajada de los precios de los aceites y grasas. Aún así, que el ritmo de subida de precios se haya rebajado no quita que en los últimos tres años la alimentación resulta para los salmantinos casi un 30 % más cara.

El grupo de productos y servicios incluidos en el grupo de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles se encarecieron en los últimos doce meses un 1,9 %, la menor subida desde febrero (-2 %). El motivo es que la electricidad, el gas y los combustibles contuvieron sus precios, que solo se elevaron un 0,7 %. Hay que recordar que, por ejemplo, la gasolina marcó el mínimo del año el pasado mes. A ello se debe también el descenso de precios del transporte que se vivió en septiembre. Sus precios cayeron un 3 % respecto al mismo periodo del año anterior, registrándose así la mayor caída desde julio del 2023 (-4,3 %). Este descenso se debió, en su mayor parte, a la bajada de los precios de los carburantes y lubricantes, por lo que los salmantinos lo notaron no en el transporte público, sino en los desplazamientos con sus vehículos privados.

Por el contrario, el alquiler de viviendas volvió a marcar máximos, con una subida anual del 1,4 %, un incremento que, si bien es similar al de los meses de verano de 2023, no se supera desde noviembre de 2009.

En España, la tasa anual del IPC general en el mes de septiembre fue del 1,5%. Esta tasa fue ocho décimas inferior a la registrada el mes anterior y es la más baja desde marzo de 2021. Los grupos que más destacaron por su influencia en el descenso de la tasa anual fueron, según el INE, el transporte, que situó su variación anual en el -3,9%, lo que supuso 2,6 puntos por debajo de la del mes pasado. Este descenso se debió, en su mayor parte, a la bajada de los precios de los carburantes y lubricantes, frente a la subida en el mismo mes de 2023. Por otra parte, en el territorio nacional también influyeron los alimentos y bebidas no alcohólicas, cuya tasa anual disminuyó siete décimas, hasta el 1,8%. Este comportamiento fue debido, principalmente, a la bajada de los precios de los aceites y grasas, frente a la subida en septiembre del año anterior.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad