

Secciones
Destacamos
El Hospital de Salamanca ha dado este año un importante salto de calidad en el tratamiento de los tumores más complejos, que están siendo atacados de una forma más precisa y con menos efectos secundarios indeseados.
El motivo de esta mejora se encuentra en el servicio de Anatomía Patológica, que ya está utilizando el flamante secuenciador masivo de nueva generación: el mejor equipo de Castilla y León, a la altura de cualquier otro que pueda haber en Europa, y que supone un antes y un después en la tarea de buscar las alteraciones genéticas que explican el origen de un tumor.
El nuevo secuenciador se compró en 2022, pero tras unos meses de formación y pilotaje ha empezado a utilizarse de forma protocolaria hace apenas un trimestre. “No es un secuenciador normal. Actualmente disponemos ya de fármacos que actúan frente a determinadas mutaciones o alteraciones genéticas. Con una única y pequeña muestra de tejido, este equipo es capaz de determinar todos los genes que estamos buscando”, explica la responsable de Anatomía Patológica, Dolores Ludeña.
Otros equipos necesitan una muestra para cada alteración genética que se persigue. Eso implica tener que someter al paciente a diversas biopsias, que en órganos como el pulmón, por ejemplo, no es un procedimiento sencillo. “En un solo análisis podemos ver hasta 50 alteraciones concretas con posible tratamiento para cada una de ellas. Estamos mejorando el diagnóstico y, de la mano de los oncólogos, se están mejorando los posibles tratamientos para el enfermos”, añade la jefa de unidad de Patología Molecular, Mar Abad. Es la unión entre la ‘patología de precisión’ y la ‘Oncología de precisión’. “Al conocer la causa exacta de la enfermedad, se puede actuar de forma mucho más precisa sobre el tumor y evitar así otro tipo de tratamientos que, o no iban a ser tan eficaces, o podrían tener unos efectos indeseados en el paciente”, argumenta la doctora Abad.
Para determinar medio centenar de genes con los métodos de los que se disponía anteriormente —una muestra de biopsia para cada gen analizado— podían ser necesarias semanas de estudio para cada paciente. El nuevo secuenciador de Salamanca es capaz de realizar este trabajo en un periodo que oscila entre 2 y 3 días y que, además, permite simultanear el estudio de ocho pacientes al mismo tiempo.
La máquina, eso sí, arroja una gran cantidad de datos en bruto que luego debe ser analizada por los especialistas del servicio, junto a biólogos moleculares e investigadores del IBSAL.
Los secuenciadores masivos pueden trabajar con todo tipo de tumores, pero el Hospital de Salamanca dispone de un comité molecular donde se analizan los pacientes que más se pueden beneficiar de esta técnica. Bajo esta premisa se han señalado una serie de tumores prioritarios como los de pulmón, vías biliares o páncreas, en los que es más complejo realizar biopsias y por eso requieren de la precisión del nuevo equipo.
“Hay ciertos tumores que ya van directamente a secuenciación masiva. Como empleamos tan poco material, evitamos reintervenciones a los pacientes y en un único análisis obtenemos los mejores resultados”, celebran desde Anatomía Patológica.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a Javier Hernández. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.